124 – El Español Ecuatoriano con Kevin | Ecuadorian Spanish with Kevin

Ecuador is an incredibly beautiful and diverse country. During our time there, we learned a lot about what makes it special. Not only were the people warm and welcoming, but we learned quite a bit about the Ecuadorian way of speaking Spanish, including their sing-song tonality and unique slang. In this episode, we sat down with Kevin Maldonado from Free Walking Tours Cuenca to chat about Ecuadorian Spanish.

Check out the interactive transcript for this episode for free! Get the transcript for every podcast episode along with the breakdown section, comprehension quiz, and more in our Podcast Membership.

Transcript of 124 – El Español Ecuatoriano con Kevin Transcripción

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to reel Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número ciento veinticuatro de éste, su podcast, Learn Spanish and Go. Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispano hablante.

-sin más preámbulo (without further ado)

Jim:
Y hoy estoy haciendo la introducción yo solo porque May está ocupada. Ahorita estamos viajando mucho y pues ha sido un poco complicado, pero estamos disfrutando nuestro tiempo en Minnesota, y yendo a Nueva York celebrando el cumpleaños de May. El episodio de hoy, May y yo lo* grabamos en Ecuador con nuestro amigo Kevin Maldonado. Él es un guía que da tours gratis en Cuenca, y tuvimos la oportunidad de sentarnos con él para hablar sobre el español de Ecuador y un poco sobre lo que él hace. Te recomendamos mucho el tour que da Kevin como parte del equipo en “Free Walking Tours, Cuenca.” Vamos a dejar el enlace a su página en las notas, como siempre. Quiero mencionar que, pues sí, Kevin es muy buena onda y tiene mucho conocimiento sobre Ecuador, pero estaba un poquito nervioso en este episodio, como entendemos, fue su primer podcast, así que estaba hablando un poco rápido y por eso decidimos incluir la transcripción de este episodio en nuestra página. Sólo ve a las notas de este episodio o a* spanishandgo.com/podcast y puedes ir al episodio ciento veinticuatro en donde encuentras la transcripción para este episodio. Y ahí también puedes controlar la velocidad del audio. Y también eso te da la oportunidad de ver cómo son nuestras transcripciones interactivas, cómo están en la membresía de este podcast. Como siempre, si quieres aprovechar al máximo este podcast y tu tiempo con nosotros, puedes ir a spanishandgo.com/membership y puedes ver los niveles que ofrecemos con los materiales que ofrecemos para ayudarte con tu español. Sin más preámbulos, aquí tenemos la entrevista con nuestro amigo Kevin de Ecuador.

May:
¡Hola, Kevin! ¿Cómo estás?

Kevin:
Hola, May. Muy bien. Un poco nervioso para ser honesto, pero emocionado de ser parte de este podcast.

-cuates (buddies)

May:
¡Super! Tranquilo. Aquí todo bien. Somos… somos cuates. Jajaja. ¿Conoces esa palabra?

Kevin:
¡Sí, claro! Mexicana, ¿no? Sí.

May:
Así es. Bueno, ¿por qué no empezamos? Cuéntanos un poquito sobre ti. ¿Qué haces?, ¿de dónde eres?, ¿a qué te dedicas? Lo que quieras compartir con la audiencia.

Kevin:
Bueno, mi nombre es Kevin Maldonado. Soy cuencano, de la provincia del Azuay, en Ecuador. Soy un profesional del turismo. De hecho, gracias a eso tuve la oportunidad de conocerles a ustedes dos. Y eso, un poquito trabajo en un hotel, también en una agencia de viajes y eventualmente trabajo como guía también, que es un voluntariado en realidad, pero es como una de las actividades que más me gusta.

May:
¡Super! Sí. Nos conocimos apenas ayer que hicimos el “Free Walking Tour” aquí en Cuenca, que nos encantó, que nos caíste súper bien y dijimos: “vamos a entrevistarlo.” Jajaja. Vamos a enfocarnos el día de hoy en el español ecuatoriano, pero todavía más centrado (tal vez) en el español cuencano, ¿no? Porque bueno, tú Kevin eres de aquí, queremos que la gente escuche cómo hablas, cuáles son las palabritas que usas. Y vamos a hablar un poquito sobre palabras y expresiones específicas que se usan en el país o aquí en la ciudad, ¿no? Jaime tenía una observación sobre el español de Cuenca o de Ecuador, ¿no?

-cantadito -(¿?)

Jim:
Pues sí, que suena un poco cantadito. Yo no sabía bien cómo explicarlo, porque poder diferenciar los acentos de una región a otra es difícil en cualquier lengua cuando estás aprendiendo, pero notas patrones después de algo de tiempo. Y aquí noté eso, que suena un poco cantadito. Y también que las erres aquí no son tan fuertes como en otros países, como México por ejemplo. Es similar a la erre en Costa Rica, por ejemplo, o “Costa Rica”. Si han escuchado el episodio que grabamos con Carlota de Costa Rica, ahí puedes escuchar la “r” costarricense.

May:
Y también los diminutivos, ¿no? Kevin, nos comentabas que aquí se usan mucho.

-netamente (clearly)

Kevin:
Es verdad, sí. En realidad a nosotros los cuencanos sí nos identifican netamente por esas dos cosas, el cantado y la erre. Que bueno, sí, como que la alargamos nosotros. Como “carrito,” “perro,” ese tipo de cosas. Y los diminutivos también sí son constantes, me parece que en todo el país, pero como que en Cuenca sí es un poquito más notorio. Entonces, le ponemos diminutivo a todo: “el agüita,” “la cosita,” “la casita,” “perrito.” Sí, lo usamos todo el tiempo la verdad.

Jim:
Muy bien. Y eso es un poco diferente a como usan el diminutivo en Colombia. Porque ahí por ejemplo, estábamos hablando más temprano sobre cómo dicen “gatico” ahí en Colombia. Pero sólo estamos a un lado, ¿no?, estamos al oeste. Ajá, vecinos de Colombia. De hecho, Ecuador fue parte de Colombia antes.

Kevin:
Sí, claro. Venezuela, Colombia y Ecuador, me parece. Que por unos nueve años fuimos como un solo país.

Jim:
Muy bien.

May:
¡Super! Entonces, esas cositas fueron como que lo que más hemos notado del español de acá: el diminutivo, el cantadito y la “r” suavecita. Pero vamos a enfocarnos en algunas expresiones también que hemos escuchado, ¿no? Unas que… que Kevin nos enseñó y otras pues que hemos oído aquí mientras estamos visitando, conociendo Ecuador. Vamos a comenzar. Yo voy a decir la expresión y tú Kevin nos vas a decir, primero si la dije bien, y luego qué significa. ¡Va!

Kevin:
¡Va!

May:
Vamos a empezar con “qué gara.” ¿Qué es esto?

Kevin:
Bueno, el “qué gara” sí es cuencano, cuencano, de acá. Entonces, significa como “qué lindo,” “qué bonito,” “qué bacán,” “qué interesante,” podríamos decir. Y tiene muchas otras formas. O sea, generalmente podemos decir “gara,” también usamos de “garota,” “garísima.” Depende qué tanto te guste a lo que te estás refiriendo, ajá.

May:
Por ejemplo, si yo voy caminando y veo un vestido super bonito, ¿puedo decir “garísima” o “qué garísima”?

Kevin:
Se diría como “qué gara ese vestido,” algo así, ajá.

-foca

May:
¡Ah, ok! “Qué gara este vestido.” super. Hay… la próxima expresión a mí me dio mucha risa. Ayer estábamos empezando apenas el tour y había unas… un grupo como de unas chicas y unos chicos atrás de nosotros que estaban como grabando un videíto para TikTok y estaban bailando. Y las chicas muy emocionadas, pero los chicos se veía como que tenían vergüenza. Y yo dije: “¡qué oso!” Y entonces, Kevin, tú me dijiste la frase: “¡qué foca!”

Kevin:
Otro animal en este caso, ajá. Sí, acá en Cuenca usamos bastante el “qué foca” para como referirse a que te estás avergonzando o que estás haciendo el ridículo digamos. Entonces, siempre que pasa algo así como que usas la expresión “ah, qué foca,” “me hice la foca” también puede ser. Aj, algo así.

May:
¡Qué chistoso! “Qué foca.” Jaime quería que incluyéramos aquí algo que notamos luego, luego cuando llegamos sobre el chile, ¿no? ¿Cómo lo llaman acá?

Jim:
¡Ají! Y se me hace interesante porque pues a mí me encanta la salsa picante, pero en México es siempre salsa picante o chile, ¿no? Pero si quieres algo un poquito picante con tu comida aquí, puedes pedir el ají, ¿verdad?

Kevin:
“El ajicito,” diríamos nosotros, sí. Pero “ají” hacemos referencia al chile, es verdad.

Jim:
Ah, “el ajicito,” como el diminutivo otra vez.

Kevin:
Sí, exacto. Aquí en Cuenca llamamos ají, no sólo a la salsa picante, sino también a una especie de aderezo que lo consumimos todo el tiempo con los almuerzos. Entonces, no es tan picante, pero sí, ese también podría ser un ají.

Jim:
¡Oh, ok! Muy bien. Sí, eso he notado también, que no es tan picante como en México la salsa aquí, o el ají.

-tomate de árbol: (tamarillo or tree tomato in english)

May:
Pero tiene un sabor bien particular, como muy fresco. Hemos probado unos que los preparan con el tomate de árbol y que tienen un color así como anaranjadito, que sí parece mucho un aderezo para ensalada, pero lo ponen pues ahí para cualquier alimento, ¿no?

Kevin:
Claro. Este es el típico ají, digamos, el ajicito acá en Cuenca, que es como este acompañante. Pero también llamamos ají a las salsas picantes, las que puedes conseguir en un centro comercial, las que son más fuertes, digámoslo así. Ambas serían ají.

Jim:
Muy bien. Y hay una gran variedad de recetas, ¿verdad? Porque hemos probado…¿ajíes? ¿Así se dice?, ¿ajíes?

Kevin:
Ajíes, sí, ajíes.

Jim:
De muchos restaurantes diferentes. Y cada quien tiene su receta. Como May mencionó, el tomate de árbol es como una fruta, ¿no?, de un árbol. Parece un jitomate de un árbol o parece un jitomate, pero está o viene de un árbol, ¿verdad?

Kevin:
Sí, exactamente. Ese es como que el principal ingrediente en nuestro ají. Es verdad, sí. Pero tengo entendido que sí hay como más recetas con distintos ingredientes que se pueden utilizar también.

Jim:
¡Ah, ok! Muy bien. Es como México, tienen una gran variedad de recetas.

May:
Así es. Vamos a continuar. Tenemos por aquí la palabra “choro” o “chorear,” que se escribe con “ch”, pero suena un poquito como “sh.” ¿Qué es esto?, ¿qué significan estas palabras?

Kevin:
“Choro” nosotros utilizamos para referirnos a un ladrón, a un delincuente, por ejemplo. Y “chorear” sería el verbo robar. Entonces sí, lo utilizamos también bastante acá.

-colina -pandilla (gang)

Jim:
Y tenemos una historia de cuando estábamos en Quito. Porque estábamos caminando en la noche y toda la gente nos había dicho que teníamos que tener mucho cuidado por los ladrones, ¿no? Que hay gente que te quita el celular o algo así, ¿no? No escuchamos tantas cosas sobre como la violencia, pero más bien que alguien te dice: “¡Dame tu celular!” O “¡Dame tu cartera!” Y estamos caminando por un vecindario intentando regresar a nuestro Airbnb, y hablamos con un señor en una tienda para ayudarnos a* encontrar por dónde teníamos que ir. Y le preguntamos si estaba seguro por ahí en donde estábamos. Y dijo como que: “subiendo la colina todo bien, pero por aquí hay muchos choros.” Y pues estaba usando una mascarilla y entendimos “cholos,” que en México es como alguien que está en una pandilla. Entonces, pues el significado es algo similar, ¿no?, entre “cholo” y “choro,” verdad?

Kevin:
Sí, es muy similar, incluso suenan parecido, es verdad. Pero sí, acá en Ecuador sí usamos más el “choro.”

Jim:
Más específicamente hablando sobre un ladrón, sí. No necesariamente alguien en una pandilla.

-atraco (robbery)

Kevin:
Exacto. No, es un delincuente, alguien que te roba. Por eso igual cuando sufres un atraco o algo así, siempre dices como que: “¡ay! me chorearon,” es eso un “me robaron” específicamente.

Jim:
Ok, muy bien. Pues no muy bien para la víctima, pero así es.

-lavar el cerebro (brainwashed) -Choro mareador

May:
Sabes que en México (ahorita estoy pensando) que un choro puede ser como… como mentiras que alguien te dice… como que te están lavando el cerebro o te están tratando de convencer de algo. Y dicen “Ay pues, ¿convenciste a Juan de prestarte el carro?” Y dices: “Ay, sí. Le aventé un choro mareador.” Así como “lo convencí, pues” ¿no? “Le dije un montón de cosas y lo mareé, y lo convencí de prestarme el auto.”

Jim:
Y hay que mencionar que, hablando sobre esta palabra, Ecuador es bastante seguro en nuestra experiencia. Se siente muy seguro aquí, especialmente en Cuenca.

Kevin:
Sí. De hecho, Cuenca es una de las ciudades más tranquilas, más seguras que hay en el Ecuador. En Guayaquil sí hay como un poco más de delincuencia, digamos, sí hay que tener un poco más de cuidado. Pero Cuenca siempre se ha conocido por eso, por ser una ciudad muy tranquila. No hay mucho choro acá.

Jim:
Muy bien.

May:
Buen uso de la palabra. Jajaja. Vamos a continuar, tenemos dos palabras que normalmente son bien diferentes en cada lugar. Yo diría que principalmente ésta que voy a decir, “canguil.” ¿Qué es?, ¿qué es esto?

Kevin:
“Canguil” acá en Cuenca, en Ecuador en general, lo usamos para referirnos a las palomitas de maíz, al “popcorn.”

Jim:
Y es una de las palabras que parece que cambia en casi cada país hispanohablante, cada país tiene su forma de decir “popcorn.” Palomitas en México, no me acuerdo cómo los llamaban en Puerto Rico, pero he visto como un gráfico o algo así que es como un mapa que muestra cómo les* dicen en cada país hispanohablante y parece que es diferente en casi cada país.

-popote (straw)

May:
Sí. Como mencioné también con esta otra palabra que nosotros en México diríamos popote, ¿cómo lo dirían aquí?

Kevin:
Acá lo decimos “sorbete,” como de “sorber,” digamos, ajá.

Jim:
¡Ah, muy bien! Sí, es otra de las palabras que cambia en casi cada país hispanohablante.

May:
En otros lados es “pajita,” “pajilla,” “sorbeto…” es diferente, ¿no?

Kevin:
Sí. Cómo cambia el lenguaje y estando tan cerca a la final.

Jim:
Así es.

May:
Vamos con el próximo. Tenemos aquí “chendo” o “chendear.” ¿Qué es esto?

Kevin:
“Chendo” sí es por excelencia cuencano, incluso en otras partes del Ecuador nos molestan por esta palabra, pero significa como mentir o como bromear, ajá. Entonces, lo usamos igual después de cualquier broma, de cualquier situación medio chistosa, decimos un “chendo.”

Jim:
Es como “no te creas” en México, ¿verdad, May?

May:
Sí, es como “es broma, no te creas,” ¿no? Ajá, sí.

Kevin:
Exacto, o el verbo “Chendear” también.

May:
¡Super! Tenemos una palabra aquí que tal vez ya la hemos mencionado antes con otro significado, pero que aquí en Ecuador la utilizan para decir niño o niña. ¿Cuál es esta palabra?

Kevin:
Nosotros utilizamos… viene del quichua en realidad, pero lo usamos todo el tiempo y es “guagua.” Incluso tenemos una una tradición cuando se celebra el Día de los Difuntos. Entonces, hacemos “guaguas” de pan, como niños de pan. Y se acompaña con colada morada, es muy, muy típico acá. Pero igual, el “guagua” se utiliza todo el tiempo para referirse a un niño, a un bebé… Sí, así.

-difuntos

Jim:
Para mí ese palabra tiene sentido con esa definición. Porque para mí “guagua” suena como un bebé, ¿no? Como “¡gua!”, “¡gua!” sí, ajá. Pero mencionaste los… ¿guaguas de pan? Durante la celebración de los difuntos*. ¿Tienen algo similar al Día de Muertos aquí en Ecuador?

Kevin:
Sí. Es exactamente la misma celebración, sólo que como que los ritos son distintos, ajá. Entonces, acá siempre es muy típico. Se hace la colada morada y estas guaguas de pan continuamente.

Jim:
¡Ah, qué interesante!

May:
¿Qué es la colada morada?

Kevin:
La colada morada es una bebida hecha a base de harina de maíz, ajá. Pero tiene muchísimas frutas, igual es una mezcla de frutas total. Pero como está relacionado al día de los difuntos, como que se lo vincula con la sangre de Cristo, digamos. Y el guagua de pan sería como el cuerpo de Cristo.

Jim:
¡Ah, qué interesante! ¡Wow! Eso no sabía.

May:
Yo desde que llegamos, desde antes de llegar, he querido probar la colada morada. Pero pues sí, es una bebida como de estación, ¿no?, que sólo la puedes encontrar durante esta festividad. Así que… ¡tal vez no la voy a probar! Jajaja.

Kevin:
Es una razón para que vuelvan a Cuenca.

Jim:
Muy bien. Sí, tenemos planeado regresar definitivamente.

May:
Bien. Vamos a continuar, tenemos dos expresiones que acabamos de aprender que me encantaron, no sé porqué. Hay una que la utilizan como una expresión cuando tienen frío, ¿no? ¿Cómo es esta… esta palabra o esta expresión?

-nato(a) (natural-born)

Kevin:
La expresión es “achachai.” O bueno, cuando lo dices rápido también puede sonar como “chachai.” Entonces, por ejemplo, bueno aquí en Cuenca el clima está loco. Puede estar haciendo sol toda la mañana y en la tarde te cae una lluvia que ni te imaginas. Entonces, por ejemplo, te cae una lluvia de la nada y te mojas, sientes frío, entonces la expresión nos sale así nata, el “achachai,” o el “chachai.” Ajá, es muy, muy típico igual.

May:
Sí. ¡Me encanta! Me encanta porque sí suena como que… no sé, cuando uno tiene frío, ¿no? “achachai” como: “¡Ay! ¡Ay, qué frío!” No sé. Y hay otra que es como al contrario, lo utilizan como cuando tocas algo caliente, cuando te quemas o te lastimas con algo caliente, ¿no? ¿Cuál es esta expresión?

Kevin:
Es “astarau” lo que usamos. O sea, es similar al “ayau” o el “ouch,” que se utiliza en otras partes me parece también. Pero es específicamente con algo caliente. O sea, si te golpeas, eso justo conversábamos, no puedes decir… jamás te va a salir un “astarau,” tiene que ser algo que te haya quemado, ajá.

Jim:
¡Ah! “astarau.” Tiene “au” en la palabra, entonces es más fácil recordarlo así. Pero para ti te sale naturalmente, ¿no?, automáticamente casi.

Kevin:
Claro. El “achachai” Y el “astarau” es como que automático, ajá.

May:
Me encantan estas dos. Tenemos por aquí unas palabras que muy comúnmente las dicen con el diminutivo, que ya mencionamos antes. Por ejemplo, para decir “aquí” o “allá” con diminutivo, ¿cómo lo dirían ustedes?

Kevin:
Utilizamos el “aquicito,” por ejemplo, o el “allacito.” Entonces, “ah, ¿por dónde andas?” “Aquicito, ya llego,” Sera una… un ejemplo. Bueno, en general usamos diminutivos, como lo decíamos al inicio, pero en estas palabras igual casi que siempre.

May:
Super, sí. Es muy bonito. No sé, yo creo que estas cositas le agregan como que carisma al lenguaje, o como que a la cultura. No sé, me da mucha ternura a mí escuchar cuando la gente utiliza mucho los diminutivos, porque habla como que (para mí) siento que se expresan con cariño y se me hace muy bonito, ¿no? Vamos a continuar, tenemos aquí la palabra “bala,” ¿Qué es?, ¿qué representa ser alguien bala?

-avispado

Kevin:
Ser alguien bala es una persona que es inteligente, como viva, avispada. Esa otra palabra que usamos. Entonces eso, por ejemplo, siempre que alguien es muy, muy buen estudiante, o es muy buena en su trabajo, es como que: “ah, esa persona es la bala.”

Jim:
¡Ah! Como una bala de un* arma.

Kevin:
¡Exactamente! Hace alusión a eso, pero nos referimos a que es muy pilas, muy inteligente.

Jim:
¡Ah, ok! Muy bien. Alguien rápido, alguien listo. Porque una bala se va super rápido. Entonces una persona bala es así con su inteligencia o…

May:
Sí. Como de una mentalidad ágil, ¿no? Mmm, bien. Tenemos por aquí la palabra “calar.” ¿Qué es “calar”?

Kevin:
“Calar” es como entender o como comprender. Entonces, siempre que estamos en una conversación, por ejemplo, y quieres asegurarte de que te entendieron, le dices como: “¿calas?,” “¿Me calaste?” O puede usarse también el “cachas,” que es similar. Me habían comentado que en México “cachar” es como atrapar, algo así. Pero acá en Cuenca usamos igualito que el “calar.” Como: “¿entendiste?,” “¿comprendiste?,” “¿Me cachas?,” “¿me calas?”

Jim:
Interesante. Pues sí, esa no la* había escuchado, pero es bueno aprender sobre estas cosas. Y a veces se entienden* por el contexto algunas de estas palabras. Pero si quieres ser experto en el español de Ecuador, ayuda saber estas.

May:
Así es. Vamos con la próxima. También otra palabra que nunca había escuchado. Por aquí Kevin nos mencionó que a veces a los cuencanos les dicen que son muy “curuchupa.” ¿Qué es esto?

Kevin:
Sí. Suena como que nos están insultando, pero sí es algo así en realidad. O sea, una persona “curuchupa” es como una persona muy conservadora, reservada, incluso religiosa podría ser. Entonces sí, generalmente los cuencanos nos conocen en otras partes de Ecuador como “curuchupas.” Entonces sí, sí suena medio insulto, ya me ofendí.

Jim:
Sí. A mí me* suena así también, como un insulto, pero qué interesante.

May:
Sí, palabras que nunca habíamos escuchado. Tenemos también la palabra “cacho.” Que siento como que más o menos la mencionaste un poquito con “cachar,” ajá o “calar,” pero, ¿qué es un cacho?

Kevin:
Sí. Como les comentaba antes, “cachar” puede ser similar a “calar,” como a comprender, entender. Pero también decimos: “cuéntate un cacho,” por ejemplo. Puede ser una broma, un chiste sería.

May:
Super. Y la última que tenemos aquí en la lista es “suco” o “suca.” ¿Qué es esto?

Kevin:
Nosotros decimos “suco” o “suca” a las personas que son de cabello rubio, digamos, de ojos verdes, ojos azules. Lo que conocen como “güera,” “güero” en México. Entonces, este es un suco. Un suquito o una suquita.

Jim:
Interesante. Entonces, no significa gringo necesariamente, ¿verdad?

Kevin:
No, no necesariamente. O sea, un gringo acá en Cuenca… bueno, creo que en toda Latinoamérica es una persona del extranjero específicamente, claro. Pero aquí un suco o suca puede ser un nacional, no importa de dónde venga. Con que tenga el cabello rubio, ya califica como suco o suca.

Jim:
Ok, muy bien. Entonces, puede ser un gringo “suco.”

Kevin:
Exacto. Puede ser un gringo “suco” o un nacional “suco.”

Jim:
Ok, muy bien.

May:
O mexicano “suco” o chileno “suco,” ¿no?

Jim:
Bueno, un mexicano “suco” es un “whitexican,” ¿verdad?

May:
Jajaja. Sí, así los llamamos también. Ehh… pues nada, yo creo que hay un montón, ¿no? Hay un montón más de expresiones y frases interesantes que hemos escuchado, pero no podemos meterlas todas aquí en una sola entrevista. Van a tener que venir a Ecuador, van a tener que conocer Cuenca para aprender muchas más. Muchas gracias Kevin por acompañarnos el día de hoy. Otra vez mencionar pues que… que te conocimos a través del “Free Walking Tour” aquí en Cuenca. ¿Cómo puede la gente conectarse contigo?

Kevin:
Bueno, sí. Muchas gracias igual por invitarme al podcast, por la entrevista. Y claro, si es que quieren venir, conocer un poco más de nuestra cultura, de nuestras palabras, pueden hacer una guíanza con nosotros. Tenemos nuestra página de… nuestra página web como walkingtourscuenca.com. Y nos pueden encontrar en Instagram también como freewalkingtourscuenca. Pero en sí estamos en todos lados, TripAdvisor, Facebook… nos pueden ubicar así.

Jim:
¡Genial! Nos gustó mucho el tour que haces y te lo recomendamos mucho. Si vienes a Cuenca, tienes que ir al tour con Kevin, vale la pena definitivamente.

May:
Así es. Pues esperamos que hayan aprendido mucho de este episodio y nos vemos la próxima semana. Gracias otra vez, Kevin.

Jim:
Gracias, Kevin.

Kevin:
Muchas gracias a ustedes, May y Jaime.

Jim:
¡Adiós! ¡Hasta la próxima!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

124 – El Español Ecuatoriano con Kevin Transcripción

Transcript

00:00:00

Jim

Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

00:00:07

May

Listen to reel Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

00:00:22

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número ciento veinticuatro de éste, su podcast, Learn Spanish and Go. Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispano hablante.

00:00:40

Jim

Y hoy estoy haciendo la introducción yo solo porque May está ocupada. Ahorita estamos viajando mucho y pues ha sido un poco complicado, pero estamos disfrutando nuestro tiempo en Minnesota, y yendo a Nueva York celebrando el cumpleaños de May. El episodio de hoy, May y yo lo* grabamos en Ecuador con nuestro amigo Kevin Maldonado. Él es un guía que da tours gratis en Cuenca, y tuvimos la oportunidad de sentarnos con él para hablar sobre el español de Ecuador y un poco sobre lo que él hace. Te recomendamos mucho el tour que da Kevin como parte del equipo en “Free Walking Tours, Cuenca.” Vamos a dejar el enlace a su página en las notas, como siempre. Quiero mencionar que, pues sí, Kevin es muy buena onda y tiene mucho conocimiento sobre Ecuador, pero estaba un poquito nervioso en este episodio, como entendemos, fue su primer podcast, así que estaba hablando un poco rápido y por eso decidimos incluir la transcripción de este episodio en nuestra página. Sólo ve a las notas de este episodio o a* spanishandgo.com/podcast y puedes ir al episodio ciento veinticuatro en donde encuentras la transcripción para este episodio. Y ahí también puedes controlar la velocidad del audio. Y también eso te da la oportunidad de ver cómo son nuestras transcripciones interactivas, cómo están en la membresía de este podcast. Como siempre, si quieres aprovechar al máximo este podcast y tu tiempo con nosotros, puedes ir a spanishandgo.com/membership y puedes ver los niveles que ofrecemos con los materiales que ofrecemos para ayudarte con tu español. Sin más preámbulos, aquí tenemos la entrevista con nuestro amigo Kevin de Ecuador.

00:02:53

May

¡Hola, Kevin! ¿Cómo estás?

00:02:55

Kevin

Hola, May. Muy bien. Un poco nervioso para ser honesto, pero emocionado de ser parte de este podcast.

00:03:01

May

¡Super! Tranquilo. Aquí todo bien. Somos… somos cuates. Jajaja. ¿Conoces esa palabra?

00:03:08

Kevin

¡Sí, claro! Mexicana, ¿no? Sí.

00:03:10

May

Así es. Bueno, ¿por qué no empezamos? Cuéntanos un poquito sobre ti. ¿Qué haces?, ¿de dónde eres?, ¿a qué te dedicas? Lo que quieras compartir con la audiencia.

00:03:21

Kevin

Bueno, mi nombre es Kevin Maldonado. Soy cuencano, de la provincia del Azuay, en Ecuador. Soy un profesional del turismo. De hecho, gracias a eso tuve la oportunidad de conocerles a ustedes dos. Y eso, un poquito trabajo en un hotel, también en una agencia de viajes y eventualmente trabajo como guía también, que es un voluntariado en realidad, pero es como una de las actividades que más me gusta.

00:03:45

May

¡Super! Sí. Nos conocimos apenas ayer que hicimos el “Free Walking Tour” aquí en Cuenca, que nos encantó, que nos caíste súper bien y dijimos: “vamos a entrevistarlo.” Jajaja. Vamos a enfocarnos el día de hoy en el español ecuatoriano, pero todavía más centrado (tal vez) en el español cuencano, ¿no? Porque bueno, tú Kevin eres de aquí, queremos que la gente escuche cómo hablas, cuáles son las palabritas que usas. Y vamos a hablar un poquito sobre palabras y expresiones específicas que se usan en el país o aquí en la ciudad, ¿no? Jaime tenía una observación sobre el español de Cuenca o de Ecuador, ¿no?

00:04:35

Jim

Pues sí, que suena un poco cantadito. Yo no sabía bien cómo explicarlo, porque poder diferenciar los acentos de una región a otra es difícil en cualquier lengua cuando estás aprendiendo, pero notas patrones después de algo de tiempo. Y aquí noté eso, que suena un poco cantadito. Y también que las erres aquí no son tan fuertes como en otros países, como México por ejemplo. Es similar a la erre en Costa Rica, por ejemplo, o “Costa Rica”. Si han escuchado el episodio que grabamos con Carlota de Costa Rica, ahí puedes escuchar la “r” costarricense.

00:05:21

May

Y también los diminutivos, ¿no? Kevin, nos comentabas que aquí se usan mucho.

00:05:26

Kevin

Es verdad, sí. En realidad a nosotros los cuencanos sí nos identifican netamente por esas dos cosas, el cantado y la erre. Que bueno, sí, como que la alargamos nosotros. Como “carrito,” “perro,” ese tipo de cosas. Y los diminutivos también sí son constantes, me parece que en todo el país, pero como que en Cuenca sí es un poquito más notorio. Entonces, le ponemos diminutivo a todo: “el agüita,” “la cosita,” “la casita,” “perrito.” Sí, lo usamos todo el tiempo la verdad.

00:05:54

Jim

Muy bien. Y eso es un poco diferente a como usan el diminutivo en Colombia. Porque ahí por ejemplo, estábamos hablando más temprano sobre cómo dicen “gatico” ahí en Colombia. Pero sólo estamos a un lado, ¿no?, estamos al oeste. Ajá, vecinos de Colombia. De hecho, Ecuador fue parte de Colombia antes.

00:06:19

Kevin

Sí, claro. Venezuela, Colombia y Ecuador, me parece. Que por unos nueve años fuimos como un solo país.

00:06:24

Jim

Muy bien.

00:06:25

May

¡Super! Entonces, esas cositas fueron como que lo que más hemos notado del español de acá: el diminutivo, el cantadito y la “r” suavecita. Pero vamos a enfocarnos en algunas expresiones también que hemos escuchado, ¿no? Unas que… que Kevin nos enseñó y otras pues que hemos oído aquí mientras estamos visitando, conociendo Ecuador. Vamos a comenzar. Yo voy a decir la expresión y tú Kevin nos vas a decir, primero si la dije bien, y luego qué significa. ¡Va!

00:07:01

Kevin

¡Va!

00:07:01

May

Vamos a empezar con “qué gara.” ¿Qué es esto?

00:07:06

Kevin

Bueno, el “qué gara” sí es cuencano, cuencano, de acá. Entonces, significa como “qué lindo,” “qué bonito,” “qué bacán,” “qué interesante,” podríamos decir. Y tiene muchas otras formas. O sea, generalmente podemos decir “gara,” también usamos de “garota,” “garísima.” Depende qué tanto te guste a lo que te estás refiriendo, ajá.

00:07:25

May

Por ejemplo, si yo voy caminando y veo un vestido super bonito, ¿puedo decir “garísima” o “qué garísima”?

00:07:34

Kevin

Se diría como “qué gara ese vestido,” algo así, ajá.

00:07:37

May

¡Ah, ok! “Qué gara este vestido.” super. Hay… la próxima expresión a mí me dio mucha risa. Ayer estábamos empezando apenas el tour y había unas… un grupo como de unas chicas y unos chicos atrás de nosotros que estaban como grabando un videíto para TikTok y estaban bailando. Y las chicas muy emocionadas, pero los chicos se veía como que tenían vergüenza. Y yo dije: “¡qué oso!” Y entonces, Kevin, tú me dijiste la frase: “¡qué foca!”

00:08:08

Kevin

Otro animal en este caso, ajá. Sí, acá en Cuenca usamos bastante el “qué foca” para como referirse a que te estás avergonzando o que estás haciendo el ridículo digamos. Entonces, siempre que pasa algo así como que usas la expresión “ah, qué foca,” “me hice la foca” también puede ser. Aj, algo así.

00:08:26

May

¡Qué chistoso! “Qué foca.” Jaime quería que incluyéramos aquí algo que notamos luego, luego cuando llegamos sobre el chile, ¿no? ¿Cómo lo llaman acá?

00:08:38

Jim

¡Ají! Y se me hace interesante porque pues a mí me encanta la salsa picante, pero en México es siempre salsa picante o chile, ¿no? Pero si quieres algo un poquito picante con tu comida aquí, puedes pedir el ají, ¿verdad?

00:08:56

Kevin

“El ajicito,” diríamos nosotros, sí. Pero “ají” hacemos referencia al chile, es verdad.

00:09:01

Jim

Ah, “el ajicito,” como el diminutivo otra vez.

00:09:04

Kevin

Sí, exacto. Aquí en Cuenca llamamos ají, no sólo a la salsa picante, sino también a una especie de aderezo que lo consumimos todo el tiempo con los almuerzos. Entonces, no es tan picante, pero sí, ese también podría ser un ají.

00:09:18

Jim

¡Oh, ok! Muy bien. Sí, eso he notado también, que no es tan picante como en México la salsa aquí, o el ají.

00:09:26

May

Pero tiene un sabor bien particular, como muy fresco. Hemos probado unos que los preparan con el tomate de árbol y que tienen un color así como anaranjadito, que sí parece mucho un aderezo para ensalada, pero lo ponen pues ahí para cualquier alimento, ¿no?

00:09:45

Kevin

Claro. Este es el típico ají, digamos, el ajicito acá en Cuenca, que es como este acompañante. Pero también llamamos ají a las salsas picantes, las que puedes conseguir en un centro comercial, las que son más fuertes, digámoslo así. Ambas serían ají.

00:09:58

Jim

Muy bien. Y hay una gran variedad de recetas, ¿verdad? Porque hemos probado…¿ajíes? ¿Así se dice?, ¿ajíes?

00:10:05

Kevin

Ajíes, sí, ajíes.

00:10:06

Jim

De muchos restaurantes diferentes. Y cada quien tiene su receta. Como May mencionó, el tomate de árbol es como una fruta, ¿no?, de un árbol. Parece un jitomate de un árbol o parece un jitomate, pero está o viene de un árbol, ¿verdad?

00:10:25

Kevin

Sí, exactamente. Ese es como que el principal ingrediente en nuestro ají. Es verdad, sí. Pero tengo entendido que sí hay como más recetas con distintos ingredientes que se pueden utilizar también.

00:10:37

Jim

¡Ah, ok! Muy bien. Es como México, tienen una gran variedad de recetas.

00:10:43

May

Así es. Vamos a continuar. Tenemos por aquí la palabra “choro” o “chorear,” que se escribe con “ch”, pero suena un poquito como “sh.” ¿Qué es esto?, ¿qué significan estas palabras?

00:10:59

Kevin

“Choro” nosotros utilizamos para referirnos a un ladrón, a un delincuente, por ejemplo. Y “chorear” sería el verbo robar. Entonces sí, lo utilizamos también bastante acá.

00:11:10

Jim

Y tenemos una historia de cuando estábamos en Quito. Porque estábamos caminando en la noche y toda la gente nos había dicho que teníamos que tener mucho cuidado por los ladrones, ¿no? Que hay gente que te quita el celular o algo así, ¿no? No escuchamos tantas cosas sobre como la violencia, pero más bien que alguien te dice: “¡Dame tu celular!” O “¡Dame tu cartera!” Y estamos caminando por un vecindario intentando regresar a nuestro Airbnb, y hablamos con un señor en una tienda para ayudarnos a* encontrar por dónde teníamos que ir. Y le preguntamos si estaba seguro por ahí en donde estábamos. Y dijo como que: “subiendo la colina todo bien, pero por aquí hay muchos choros.” Y pues estaba usando una mascarilla y entendimos “cholos,” que en México es como alguien que está en una pandilla. Entonces, pues el significado es algo similar, ¿no?, entre “cholo” y “choro,” verdad?

00:12:17

Kevin

Sí, es muy similar, incluso suenan parecido, es verdad. Pero sí, acá en Ecuador sí usamos más el “choro.”

00:12:23

Jim

Más específicamente hablando sobre un ladrón, sí. No necesariamente alguien en una pandilla.

00:12:30

Kevin

Exacto. No, es un delincuente, alguien que te roba. Por eso igual cuando sufres un atraco o algo así, siempre dices como que: “¡ay! me chorearon,” es eso un “me robaron” específicamente.

00:12:39

Jim

Ok, muy bien. Pues no muy bien para la víctima, pero así es.

00:12:45

May

Sabes que en México (ahorita estoy pensando) que un choro puede ser como… como mentiras que alguien te dice… como que te están lavando el cerebro o te están tratando de convencer de algo. Y dicen “Ay pues, ¿convenciste a Juan de prestarte el carro?” Y dices: “Ay, sí. Le aventé un choro mareador.” Así como “lo convencí, pues” ¿no? “Le dije un montón de cosas y lo mareé, y lo convencí de prestarme el auto.”

00:13:17

Jim

Y hay que mencionar que, hablando sobre esta palabra, Ecuador es bastante seguro en nuestra experiencia. Se siente muy seguro aquí, especialmente en Cuenca.

00:13:27

Kevin

Sí. De hecho, Cuenca es una de las ciudades más tranquilas, más seguras que hay en el Ecuador. En Guayaquil sí hay como un poco más de delincuencia, digamos, sí hay que tener un poco más de cuidado. Pero Cuenca siempre se ha conocido por eso, por ser una ciudad muy tranquila. No hay mucho choro acá.

00:13:42

Jim

Muy bien.

00:13:43

May

Buen uso de la palabra. Jajaja. Vamos a continuar, tenemos dos palabras que normalmente son bien diferentes en cada lugar. Yo diría que principalmente ésta que voy a decir, “canguil.” ¿Qué es?, ¿qué es esto?

00:14:00

Kevin

“Canguil” acá en Cuenca, en Ecuador en general, lo usamos para referirnos a las palomitas de maíz, al “popcorn.”

00:14:07

Jim

Y es una de las palabras que parece que cambia en casi cada país hispanohablante, cada país tiene su forma de decir “popcorn.” Palomitas en México, no me acuerdo cómo los llamaban en Puerto Rico, pero he visto como un gráfico o algo así que es como un mapa que muestra cómo les* dicen en cada país hispanohablante y parece que es diferente en casi cada país.

00:14:33

May

Sí. Como mencioné también con esta otra palabra que nosotros en México diríamos popote, ¿cómo lo dirían aquí?

00:14:43

Kevin

Acá lo decimos “sorbete,” como de “sorber,” digamos, ajá.

00:14:47

Jim

¡Ah, muy bien! Sí, es otra de las palabras que cambia en casi cada país hispanohablante.

00:14:52

May

En otros lados es “pajita,” “pajilla,” “sorbeto…” es diferente, ¿no?

00:14:58

Kevin

Sí. Cómo cambia el lenguaje y estando tan cerca a la final.

00:15:03

Jim

Así es.

00:15:03

May

Vamos con el próximo. Tenemos aquí “chendo” o “chendear.” ¿Qué es esto?

00:15:10

Kevin

“Chendo” sí es por excelencia cuencano, incluso en otras partes del Ecuador nos molestan por esta palabra, pero significa como mentir o como bromear, ajá. Entonces, lo usamos igual después de cualquier broma, de cualquier situación medio chistosa, decimos un “chendo.”

00:15:27

Jim

Es como “no te creas” en México, ¿verdad, May?

00:15:30

May

Sí, es como “es broma, no te creas,” ¿no? Ajá, sí.

00:15:35

Kevin

Exacto, o el verbo “Chendear” también.

00:15:37

May

¡Super! Tenemos una palabra aquí que tal vez ya la hemos mencionado antes con otro significado, pero que aquí en Ecuador la utilizan para decir niño o niña. ¿Cuál es esta palabra?

00:15:53

Kevin

Nosotros utilizamos… viene del quichua en realidad, pero lo usamos todo el tiempo y es “guagua.” Incluso tenemos una una tradición cuando se celebra el Día de los Difuntos. Entonces, hacemos “guaguas” de pan, como niños de pan. Y se acompaña con colada morada, es muy, muy típico acá. Pero igual, el “guagua” se utiliza todo el tiempo para referirse a un niño, a un bebé… Sí, así.

00:16:16

Jim

Para mí ese palabra tiene sentido con esa definición. Porque para mí “guagua” suena como un bebé, ¿no? Como “¡gua!”, “¡gua!” sí, ajá. Pero mencionaste los… ¿guaguas de pan? Durante la celebración de los difuntos*. ¿Tienen algo similar al Día de Muertos aquí en Ecuador?

00:16:37

Kevin

Sí. Es exactamente la misma celebración, sólo que como que los ritos son distintos, ajá. Entonces, acá siempre es muy típico. Se hace la colada morada y estas guaguas de pan continuamente.

00:16:49

Jim

¡Ah, qué interesante!

00:16:51

May

¿Qué es la colada morada?

00:16:52

Kevin

La colada morada es una bebida hecha a base de harina de maíz, ajá. Pero tiene muchísimas frutas, igual es una mezcla de frutas total. Pero como está relacionado al día de los difuntos, como que se lo vincula con la sangre de Cristo, digamos. Y el guagua de pan sería como el cuerpo de Cristo.

00:17:11

Jim

¡Ah, qué interesante! ¡Wow! Eso no sabía.

00:17:15

May

Yo desde que llegamos, desde antes de llegar, he querido probar la colada morada. Pero pues sí, es una bebida como de estación, ¿no?, que sólo la puedes encontrar durante esta festividad. Así que… ¡tal vez no la voy a probar! Jajaja.

00:17:33

Kevin

Es una razón para que vuelvan a Cuenca.

00:17:36

Jim

Muy bien. Sí, tenemos planeado regresar definitivamente.

00:17:40

May

Bien. Vamos a continuar, tenemos dos expresiones que acabamos de aprender que me encantaron, no sé porqué. Hay una que la utilizan como una expresión cuando tienen frío, ¿no? ¿Cómo es esta… esta palabra o esta expresión?

00:17:59

Kevin

La expresión es “achachai.” O bueno, cuando lo dices rápido también puede sonar como “chachai.” Entonces, por ejemplo, bueno aquí en Cuenca el clima está loco. Puede estar haciendo sol toda la mañana y en la tarde te cae una lluvia que ni te imaginas. Entonces, por ejemplo, te cae una lluvia de la nada y te mojas, sientes frío, entonces la expresión nos sale así nata, el “achachai,” o el “chachai.” Ajá, es muy, muy típico igual.

00:18:24

May

Sí. ¡Me encanta! Me encanta porque sí suena como que… no sé, cuando uno tiene frío, ¿no? “achachai” como: “¡Ay! ¡Ay, qué frío!” No sé. Y hay otra que es como al contrario, lo utilizan como cuando tocas algo caliente, cuando te quemas o te lastimas con algo caliente, ¿no? ¿Cuál es esta expresión?

00:18:47

Kevin

Es “astarau” lo que usamos. O sea, es similar al “ayau” o el “ouch,” que se utiliza en otras partes me parece también. Pero es específicamente con algo caliente. O sea, si te golpeas, eso justo conversábamos, no puedes decir… jamás te va a salir un “astarau,” tiene que ser algo que te haya quemado, ajá.

00:19:07

Jim

¡Ah! “astarau.” Tiene “au” en la palabra, entonces es más fácil recordarlo así. Pero para ti te sale naturalmente, ¿no?, automáticamente casi.

00:19:18

Kevin

Claro. El “achachai” Y el “astarau” es como que automático, ajá.

00:19:23

May

Me encantan estas dos. Tenemos por aquí unas palabras que muy comúnmente las dicen con el diminutivo, que ya mencionamos antes. Por ejemplo, para decir “aquí” o “allá” con diminutivo, ¿cómo lo dirían ustedes?

00:19:41

Kevin

Utilizamos el “aquicito,” por ejemplo, o el “allacito.” Entonces, “ah, ¿por dónde andas?” “Aquicito, ya llego,” Sera una… un ejemplo. Bueno, en general usamos diminutivos, como lo decíamos al inicio, pero en estas palabras igual casi que siempre.

00:19:56

May

Super, sí. Es muy bonito. No sé, yo creo que estas cositas le agregan como que carisma al lenguaje, o como que a la cultura. No sé, me da mucha ternura a mí escuchar cuando la gente utiliza mucho los diminutivos, porque habla como que (para mí) siento que se expresan con cariño y se me hace muy bonito, ¿no? Vamos a continuar, tenemos aquí la palabra “bala,” ¿Qué es?, ¿qué representa ser alguien bala?

00:20:26

Kevin

Ser alguien bala es una persona que es inteligente, como viva, avispada. Esa otra palabra que usamos. Entonces eso, por ejemplo, siempre que alguien es muy, muy buen estudiante, o es muy buena en su trabajo, es como que: “ah, esa persona es la bala.”

00:20:41

Jim

¡Ah! Como una bala de un* arma.

00:20:42

Kevin

¡Exactamente! Hace alusión a eso, pero nos referimos a que es muy pilas, muy inteligente.

00:20:48

Jim

¡Ah, ok! Muy bien. Alguien rápido, alguien listo. Porque una bala se va super rápido. Entonces una persona bala es así con su inteligencia o…

00:21:00

May

Sí. Como de una mentalidad ágil, ¿no? Mmm, bien. Tenemos por aquí la palabra “calar.” ¿Qué es “calar”?

00:21:09

Kevin

“Calar” es como entender o como comprender. Entonces, siempre que estamos en una conversación, por ejemplo, y quieres asegurarte de que te entendieron, le dices como: “¿calas?,” “¿Me calaste?” O puede usarse también el “cachas,” que es similar. Me habían comentado que en México “cachar” es como atrapar, algo así. Pero acá en Cuenca usamos igualito que el “calar.” Como: “¿entendiste?,” “¿comprendiste?,” “¿Me cachas?,” “¿me calas?”

00:21:33

Jim

Interesante. Pues sí, esa no la* había escuchado, pero es bueno aprender sobre estas cosas. Y a veces se entienden* por el contexto algunas de estas palabras. Pero si quieres ser experto en el español de Ecuador, ayuda saber estas.

00:21:50

May

Así es. Vamos con la próxima. También otra palabra que nunca había escuchado. Por aquí Kevin nos mencionó que a veces a los cuencanos les dicen que son muy “curuchupa.” ¿Qué es esto?

00:22:04

Kevin

Sí. Suena como que nos están insultando, pero sí es algo así en realidad. O sea, una persona “curuchupa” es como una persona muy conservadora, reservada, incluso religiosa podría ser. Entonces sí, generalmente los cuencanos nos conocen en otras partes de Ecuador como “curuchupas.” Entonces sí, sí suena medio insulto, ya me ofendí.

00:22:27

Jim

Sí. A mí me* suena así también, como un insulto, pero qué interesante.

00:22:32

May

Sí, palabras que nunca habíamos escuchado. Tenemos también la palabra “cacho.” Que siento como que más o menos la mencionaste un poquito con “cachar,” ajá o “calar,” pero, ¿qué es un cacho?

00:22:47

Kevin

Sí. Como les comentaba antes, “cachar” puede ser similar a “calar,” como a comprender, entender. Pero también decimos: “cuéntate un cacho,” por ejemplo. Puede ser una broma, un chiste sería.

00:23:00

May

Super. Y la última que tenemos aquí en la lista es “suco” o “suca.” ¿Qué es esto?

00:23:07

Kevin

Nosotros decimos “suco” o “suca” a las personas que son de cabello rubio, digamos, de ojos verdes, ojos azules. Lo que conocen como “güera,” “güero” en México. Entonces, este es un suco. Un suquito o una suquita.

00:23:22

Jim

Interesante. Entonces, no significa gringo necesariamente, ¿verdad?

00:23:26

Kevin

No, no necesariamente. O sea, un gringo acá en Cuenca… bueno, creo que en toda Latinoamérica es una persona del extranjero específicamente, claro. Pero aquí un suco o suca puede ser un nacional, no importa de dónde venga. Con que tenga el cabello rubio, ya califica como suco o suca.

00:23:42

Jim

Ok, muy bien. Entonces, puede ser un gringo “suco.”

00:23:44

Kevin

Exacto. Puede ser un gringo “suco” o un nacional “suco.”

00:23:48

Jim

Ok, muy bien.

00:23:49

May

O mexicano “suco” o chileno “suco,” ¿no?

00:23:52

Jim

Bueno, un mexicano “suco” es un “whitexican,” ¿verdad?

00:23:57

May

Jajaja. Sí, así los llamamos también. Ehh… pues nada, yo creo que hay un montón, ¿no? Hay un montón más de expresiones y frases interesantes que hemos escuchado, pero no podemos meterlas todas aquí en una sola entrevista. Van a tener que venir a Ecuador, van a tener que conocer Cuenca para aprender muchas más. Muchas gracias Kevin por acompañarnos el día de hoy. Otra vez mencionar pues que… que te conocimos a través del “Free Walking Tour” aquí en Cuenca. ¿Cómo puede la gente conectarse contigo?

00:24:35

Kevin

Bueno, sí. Muchas gracias igual por invitarme al podcast, por la entrevista. Y claro, si es que quieren venir, conocer un poco más de nuestra cultura, de nuestras palabras, pueden hacer una guíanza con nosotros. Tenemos nuestra página de… nuestra página web como walkingtourscuenca.com. Y nos pueden encontrar en Instagram también como freewalkingtourscuenca. Pero en sí estamos en todos lados, TripAdvisor, Facebook… nos pueden ubicar así.

00:25:02

Jim

¡Genial! Nos gustó mucho el tour que haces y te lo recomendamos mucho. Si vienes a Cuenca, tienes que ir al tour con Kevin, vale la pena definitivamente.

00:25:12

May

Así es. Pues esperamos que hayan aprendido mucho de este episodio y nos vemos la próxima semana. Gracias otra vez, Kevin.

00:25:21

Jim

Gracias, Kevin.

00:25:21

Kevin

Muchas gracias a ustedes, May y Jaime.

00:25:24

Jim

¡Adiós! ¡Hasta la próxima!

00:25:26

Jim

We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

00:25:59

Jim

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

00:00:00

00:26:12

Links: