145 – Apodos Mexicanos con Paulísima | Mexican Nicknames with Paulísima

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim:
¿Cómo estás hoy, May?

May:
Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

Jim:
Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

May:
Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

Jim:
Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

May:
En otros países.

Jim:
Así es.

May:
Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

Jim:
Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

May:
Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

Jim:
Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

-por azares del destino (by a twist of fate, by chance, )

May:
Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

Jim:
Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

May:
¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

Paulísima:
¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

Jim:
¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

Paulísima:
¡Gracias a ustedes por invitarme!

May:
Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

Paulísima:
Claro que sí.

Jim:
Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

May:
Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

Paulísima:
El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

Jim:
¿Juanjo? ¡Qué interesante!

May:
Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

Jim:
¿Juanjo?

Paulísima:
¿Has escuchado ese apodo?

Jim:
No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

Paulísima:
Sí, siempre.

May:
De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

Paulísima:
¡Jimenez! Jajaja

May:
Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

Paulísima:
¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

May:
¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

Paulísima:
¡Ay, feo! Jajaja.

May:
Peor, ¿no?

Jim:
¿Por qué?

Paulísima:
Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

May:
Pues, Alfredo.

Paulísima:
Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

May:
Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

Jim:
¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

Paulísima:
Sí. Exactamente, sí.

May:
Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

Paulísima:
¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

May:
Chava.

Jim:
¿Chava?

May:
Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

Jim:
¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

Paulísima:
Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

May:
¡Ay, me encanta!

Paulísima:
Chavita.

May:
¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

Paulísima:
¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

Jim:
Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

Paulísima:
Ah, este es…

May:
El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

Jim:
¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

Paulísima:
A él se le dice papacito.

Jim:
¿Papacito?

Paulísima:
Jajaja.

Jim:
Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

Paulísima:
Es Quique.

Jim:
¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

Paulísima:
Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

May:
¡Oh!

Jim:
¿Enri? Como Henry en inglés.

Paulísima:
Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

Jim:
Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

Jim:
¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

May:
El próximo, el nombre es Guillermo.

Jim:
¿Guillermo?

Paulísima:
Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

Jim:
¿Memo? Nunca he escuchado esto.

May:
¿No?

Jim:
Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

Paulísima:
¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

May:
Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

Jim:
Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

May:
Jaimito, sí. Jaimito.

Jim:
De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

Paulísima:
¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

Jim:
Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

May:
Sí. Jajaja.

Paulísima:
¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

May:
Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

Paulísima:
¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

Jim:
Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

May:
No mi cielo.

Jim:
Yo prefiero el Santiago, de hecho.

May:
¿Te gusta más Santiago?

Jim:
Me gusta más, pero…

Paulísima:
Que te digan Santi. Jajaja.

Jim:
Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

May:
¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

Paulísima:
¿Ah, sí? ¡Awww!

May:
No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

Paulísima:
¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

May:
Sí, sí. Ni modo.

Paulísima:
Santiago. Muy bien.

May:
Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

Paulísima:
Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

May:
Sí.

Paulísima:
Vamos a hacerlo al revés.

May:
Sí.

Paulísima:
El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

May:
Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

Paulísima:
Paulísima.

May:
Paulísima.

Paulísima:
Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

May:
¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

Jim:
Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

Paulísima:
Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

Jim:
¿Entonces eres peligrosa?

Paulísima:
Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

Jim:
Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

Paulísima:
Sí, sólo la mitad.

May:
Debe ser por tu adoración al diablo.

Paulísima:
Sí.

Jim:
Sí, debe ser por eso.

Paulísima:
Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

May:
Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

Paulísima:
¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

May:
Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

Paulísima:
O Francisco, Pancho, ¿no?

May:
Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

Paulísima:
Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

May:
Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

Paulísima:
Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

Jim:
Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

May:
Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

Paulísima:
Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

May:
“Ya salió panzona.”

Paulísima:
“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

Jim:
Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

May:
Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

Paulísima:
Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

Jim:
Sí.

Paulísima:
En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

May:
Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

Paulísima:
Ah, exactamente, sí.

Jim:
“Big-bellied. “

May:
Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

Jim:
Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

Paulísima:
Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

Jim:
Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

-hiriente (hurtful)

May:
Sí. No tan hiriente diría yo.

-reclamar (to claim)

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

May:
No, no.

Paulísima:
¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

May:
Uh-huh, sí.

-bagaje (baggage, background) -a mucha honra (proud of it)

Paulísima:
Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

May:
Claro.

Jim:
¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

May:
Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

Paulísima:
¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

Jim:
Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

Paulísima:
Ajá. Sí, sí, sí.

May:
Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

Paulísima:
Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

May:
Sí.

Paulísima:
¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

Jim:
Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

Paulísima:
Es una.

Jim:
Una lombriz.

May:
“Lombriz.”

-jardinería (gardening)

Jim:
Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

Paulísima:
Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

Jim:
Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

Paulísima:
No, no, no, no.

-echarse a perder (to go bad. to go to waste, to spoil)

May:
No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

-peludo (fuzzy)

Paulísima:
Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

Jim:
Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

Paulísima:
Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

May:
Sí, claro, es verdad.

Paulísima:
Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

Jim:
Eso suena asqueroso.

Paulísima:
“It got maggotted.” Jajaja.

May:
Algo así.

Jim:
Eso no es bueno.

Paulísima:
No.

Jim:
Ya no comes la comida después de eso.

Paulísima:
No.

May:
¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

Paulísima:
Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

May:
Sí. ¿Lo quieres decir?

-vertiente

Paulísima:
Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

-rizado (curly) -ondulado (wavy)

May:
La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

Paulísima:
Sí. La china o el chino.

Jim:
¿Y el otro uso?

-ojos rasgados (slanted eyes)

Paulísima:
El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

Jim:
Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

Paulísima:
Características faciales.

Jim:
Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

May:
Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

Jim:
Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

Paulísima:
¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

Jim:
Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

Paulísima:
Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

May:
Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

Paulísima:
Los chinos, sí.

Jim:
Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

Paulísima:
Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

May:
Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

Paulísima:
Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

-castas

May:
Las castas.

-“arrieros somos y en el camino andamos” (We are humans and walk the path of life together)

Paulísima:
Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

May:
Así es.

Paulísima:
O sea, todo es un proceso.

May:
Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

Jim:
Sí. Todos me dicen güero o güerito.

Paulísima:
¡Güerito claro que sí!

May:
Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

Paulísima:
Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

-halago (compliment)

May:
¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

Paulísima:
Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

Jim:
Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

Paulísima:
Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

May:
Claro, sí. Negro, sí.

Paulísima:
Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

Jim:
Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

Paulísima:
¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

May:
Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

Paulísima:
Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

Jim:
Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

Paulísima:
Sí, exactamente. Super coincido.

May:
Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

Paulísima:
Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

Jim:
Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

May:
Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

May:
Sí. ¡Hasta la próxima!

Jim:
¡Hasta la próxima!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Transcript

00:00:00

Jim

Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

00:00:07

May

Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

00:00:23

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

00:00:29

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

00:00:38

Jim

¿Cómo estás hoy, May?

00:00:39

May

Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

00:00:40

Jim

Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

00:00:49

May

Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

00:01:12

Jim

Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

00:01:22

May

En otros países.

00:01:23

Jim

Así es.

00:01:24

May

Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

00:01:38

Jim

Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

00:01:56

May

Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

00:02:20

Jim

Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

00:02:30

May

Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

00:03:34

Jim

Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

00:03:45

May

¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

00:04:07

Paulísima

¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

00:04:12

Jim

¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

00:04:15

Paulísima

¡Gracias a ustedes por invitarme!

00:04:17

May

Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

00:04:31

Paulísima

Claro que sí.

00:04:32

Jim

Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

00:04:38

May

Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

00:04:40

Paulísima

El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

00:04:44

Jim

¿Juanjo? ¡Qué interesante!

00:04:46

Paulísima

Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

00:05:08

Jim

¿Juanjo?

00:05:09

Paulísima

¿Has escuchado ese apodo?

00:05:11

Jim

No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

00:05:21

Paulísima

Sí, siempre.

00:05:23

May

De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

00:05:32

Paulísima

¡Jimenez! Jajaja

00:05:33

May

Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

00:05:35

Paulísima

¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

00:05:42

May

¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

00:05:47

Paulísima

¡Ay, feo! Jajaja.

00:05:50

May

Peor, ¿no?

00:05:50

Jim

¿Por qué?

00:05:51

Paulísima

Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

00:05:53

May

Pues, Alfredo.

00:05:54

Paulísima

Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

00:06:10

May

Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

00:06:19

Jim

¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

00:06:26

Paulísima

Sí. Exactamente, sí.

00:06:29

May

Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

00:06:42

Paulísima

¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

00:06:51

May

Chava.

00:06:52

Jim

¿Chava?

00:06:53

May

Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

00:07:05

Jim

¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

00:07:12

Paulísima

Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

00:07:22

May

¡Ay, me encanta!

00:07:24

Paulísima

Chavita.

00:07:24

May

¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

00:07:29

Paulísima

¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

00:07:38

Jim

Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

00:07:41

Paulísima

Ah, este es…

00:07:43

May

El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

00:07:50

Jim

¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

00:07:55

Paulísima

A él se le dice papacito.

00:07:57

Jim

¿Papacito?

00:07:58

Paulísima

Jajaja.

00:08:03

Jim

Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

00:08:07

Paulísima

Es Quique.

00:08:09

Jim

¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

00:08:16

Paulísima

Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

00:08:19

May

¡Oh!

00:08:20

Jim

¿Enri? Como Henry en inglés.

00:08:22

Paulísima

Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

00:08:32

Jim

Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

00:08:36

Jim

¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

00:08:39

May

El próximo, el nombre es Guillermo.

00:08:45

Jim

¿Guillermo?

00:08:46

Paulísima

Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

00:09:01

Jim

¿Memo? Nunca he escuchado esto.

00:09:04

May

¿No?

00:09:04

Jim

Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

00:09:07

Paulísima

¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

00:09:15

May

Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

00:09:27

Jim

Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

00:09:31

May

Jaimito, sí. Jaimito.

00:09:33

Jim

De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

00:09:56

Paulísima

¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

00:10:05

Jim

Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

00:10:09

May

Sí. Jajaja.

00:10:10

Paulísima

¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

00:10:17

May

Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

00:10:33

Paulísima

¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

00:10:43

Jim

Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

00:11:06

May

No mi cielo.

00:11:07

Jim

Yo prefiero el Santiago, de hecho.

00:11:09

May

¿Te gusta más Santiago?

00:11:11

Jim

Me gusta más, pero…

00:11:11

Paulísima

Que te digan Santi. Jajaja.

00:11:14

Jim

Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

00:11:19

May

¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

00:11:25

Paulísima

¿Ah, sí? ¡Awww!

00:11:27

May

No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

00:11:31

Paulísima

¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

00:11:41

May

Sí, sí. Ni modo.

00:11:42

Paulísima

Santiago. Muy bien.

00:11:44

May

Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

00:11:47

Paulísima

Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

00:11:52

May

Sí.

00:11:53

Paulísima

Vamos a hacerlo al revés.

00:11:53

May

Sí.

00:11:54

Paulísima

El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

00:12:34

May

Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

00:12:43

Paulísima

Paulísima.

00:12:43

May

Paulísima.

00:12:46

Paulísima

Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

00:13:03

May

¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

00:13:08

Jim

Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

00:13:20

Paulísima

Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

00:13:28

Jim

¿Entonces eres peligrosa?

00:13:31

Paulísima

Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

00:13:40

Jim

Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

00:13:42

Paulísima

Sí, sólo la mitad.

00:13:44

May

Debe ser por tu adoración al diablo.

00:13:47

Paulísima

Sí.

00:13:48

Jim

Sí, debe ser por eso.

00:13:50

Paulísima

Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

00:13:57

May

Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

00:14:27

Paulísima

¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

00:14:32

May

Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

00:14:38

Paulísima

O Francisco, Pancho, ¿no?

00:14:41

May

Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

00:14:55

Paulísima

Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

00:15:14

May

Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

00:15:30

Paulísima

Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

00:15:41

Jim

Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

00:16:03

Paulísima

Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

00:16:08

May

Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

00:16:14

Paulísima

Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

00:16:28

May

“Ya salió panzona.”

00:16:29

Paulísima

“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

00:16:38

Jim

Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

00:16:45

May

Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

00:16:56

Paulísima

Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

00:17:03

Jim

Sí.

00:17:03

Paulísima

En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

00:17:35

May

Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

00:17:40

Paulísima

Ah, exactamente, sí.

00:17:45

Jim

“Big-bellied. “

00:17:45

May

Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

00:17:51

Jim

Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

00:18:15

Paulísima

Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

00:18:47

Jim

Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

00:18:56

May

Sí. No tan hiriente diría yo.

00:18:59

Paulísima

Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

00:19:49

May

No, no.

00:19:50

Paulísima

¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

00:20:11

May

Uh-huh, sí.

00:20:12

Paulísima

Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

00:20:35

May

Claro.

00:20:36

Jim

¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

00:20:54

May

Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

00:21:17

Paulísima

¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

00:21:23

Jim

Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

00:21:28

Paulísima

Ajá. Sí, sí, sí.

00:21:29

May

Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

00:21:32

Paulísima

Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

00:21:40

May

Sí.

00:21:40

Paulísima

¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

00:21:47

Jim

Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

00:21:54

Paulísima

Es una.

00:21:54

Jim

Una lombriz.

00:21:55

May

“Lombriz.”

00:21:56

Jim

Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

00:22:05

Paulísima

Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

00:22:12

Jim

Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

00:22:16

Paulísima

No, no, no, no.

00:22:17

May

No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

00:22:23

Paulísima

Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

00:22:29

Jim

Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

00:22:32

Paulísima

Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

00:22:37

May

Sí, claro, es verdad.

00:22:39

Paulísima

Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

00:22:43

Jim

Eso suena asqueroso.

00:22:45

Paulísima

“It got maggotted.” Jajaja.

00:22:46

May

Algo así.

00:22:50

Jim

Eso no es bueno.

00:22:51

Paulísima

No.

00:22:51

Jim

Ya no comes la comida después de eso.

00:22:53

Paulísima

No.

00:22:55

May

¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

00:22:57

Paulísima

Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

00:23:03

May

Sí. ¿Lo quieres decir?

00:23:04

Paulísima

Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

00:23:12

May

La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

00:23:29

Paulísima

Sí. La china o el chino.

00:23:31

Jim

¿Y el otro uso?

00:23:33

Paulísima

El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

00:24:01

Jim

Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

00:24:13

Paulísima

Características faciales.

00:24:14

Jim

Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

00:24:30

May

Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

00:24:48

Jim

Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

00:24:54

Paulísima

¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

00:25:05

Jim

Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

00:25:14

Paulísima

Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

00:25:44

May

Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

00:25:53

Paulísima

Los chinos, sí.

00:25:54

Jim

Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

00:26:01

Paulísima

Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

00:26:23

May

Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

00:27:12

Paulísima

Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

00:27:46

May

Las castas.

00:27:47

Paulísima

Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

00:27:58

May

Así es.

00:27:59

Paulísima

O sea, todo es un proceso.

00:28:02

May

Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

00:28:11

Jim

Sí. Todos me dicen güero o güerito.

00:28:14

Paulísima

¡Güerito claro que sí!

00:28:16

May

Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

00:28:26

Paulísima

Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

00:29:00

May

¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

00:29:15

Paulísima

Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

00:29:45

Jim

Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

00:29:56

Paulísima

Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

00:30:23

May

Claro, sí. Negro, sí.

00:30:25

Paulísima

Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

00:30:29

Jim

Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

00:30:36

Paulísima

¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

00:30:46

May

Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

00:31:04

Paulísima

Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

00:32:03

Jim

Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

00:32:08

Paulísima

Sí, exactamente. Super coincido.

00:32:10

May

Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

00:32:42

Paulísima

Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

00:32:50

Jim

Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

00:33:03

May

Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

00:33:06

May

Sí. ¡Hasta la próxima!

00:33:07

Jim

¡Hasta la próxima!

00:33:10

Jim

We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

00:33:43

Jim

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

  •  
  • 1.00x
  •  

00:00:00

00:33:56

In today’s episode, we’re talking about Spanish nicknames. Our guest is Paulísima, a teacher at Spring Languages who is originally from Cancún, Mexico. Paulísima shares some common Spanish nicknames and explains the stories behind them. She’ll also discusses some nicknames that are commonly used in Spanish-speaking countries but might be considered inappropriate or offensive in other countries, such as prieto or gordo. In addition, Paulísima shares some tips for how to appropriately use nicknames with friends and family in a Spanish-speaking setting. Join us as we explore the fascinating world of Spanish nicknames with Paulísima!

Links:

Transcript of 145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim:
¿Cómo estás hoy, May?

May:
Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

Jim:
Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

May:
Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

Jim:
Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

May:
En otros países.

Jim:
Así es.

May:
Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

Jim:
Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

May:
Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

Jim:
Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

-por azares del destino (by a twist of fate, by chance, )

May:
Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

Jim:
Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

May:
¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

Paulísima:
¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

Jim:
¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

Paulísima:
¡Gracias a ustedes por invitarme!

May:
Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

Paulísima:
Claro que sí.

Jim:
Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

May:
Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

Paulísima:
El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

Jim:
¿Juanjo? ¡Qué interesante!

May:
Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

Jim:
¿Juanjo?

Paulísima:
¿Has escuchado ese apodo?

Jim:
No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

Paulísima:
Sí, siempre.

May:
De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

Paulísima:
¡Jimenez! Jajaja

May:
Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

Paulísima:
¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

May:
¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

Paulísima:
¡Ay, feo! Jajaja.

May:
Peor, ¿no?

Jim:
¿Por qué?

Paulísima:
Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

May:
Pues, Alfredo.

Paulísima:
Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

May:
Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

Jim:
¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

Paulísima:
Sí. Exactamente, sí.

May:
Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

Paulísima:
¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

May:
Chava.

Jim:
¿Chava?

May:
Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

Jim:
¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

Paulísima:
Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

May:
¡Ay, me encanta!

Paulísima:
Chavita.

May:
¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

Paulísima:
¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

Jim:
Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

Paulísima:
Ah, este es…

May:
El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

Jim:
¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

Paulísima:
A él se le dice papacito.

Jim:
¿Papacito?

Paulísima:
Jajaja.

Jim:
Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

Paulísima:
Es Quique.

Jim:
¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

Paulísima:
Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

May:
¡Oh!

Jim:
¿Enri? Como Henry en inglés.

Paulísima:
Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

Jim:
Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

Jim:
¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

May:
El próximo, el nombre es Guillermo.

Jim:
¿Guillermo?

Paulísima:
Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

Jim:
¿Memo? Nunca he escuchado esto.

May:
¿No?

Jim:
Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

Paulísima:
¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

May:
Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

Jim:
Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

May:
Jaimito, sí. Jaimito.

Jim:
De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

Paulísima:
¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

Jim:
Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

May:
Sí. Jajaja.

Paulísima:
¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

May:
Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

Paulísima:
¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

Jim:
Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

May:
No mi cielo.

Jim:
Yo prefiero el Santiago, de hecho.

May:
¿Te gusta más Santiago?

Jim:
Me gusta más, pero…

Paulísima:
Que te digan Santi. Jajaja.

Jim:
Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

May:
¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

Paulísima:
¿Ah, sí? ¡Awww!

May:
No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

Paulísima:
¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

May:
Sí, sí. Ni modo.

Paulísima:
Santiago. Muy bien.

May:
Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

Paulísima:
Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

May:
Sí.

Paulísima:
Vamos a hacerlo al revés.

May:
Sí.

Paulísima:
El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

May:
Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

Paulísima:
Paulísima.

May:
Paulísima.

Paulísima:
Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

May:
¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

Jim:
Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

Paulísima:
Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

Jim:
¿Entonces eres peligrosa?

Paulísima:
Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

Jim:
Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

Paulísima:
Sí, sólo la mitad.

May:
Debe ser por tu adoración al diablo.

Paulísima:
Sí.

Jim:
Sí, debe ser por eso.

Paulísima:
Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

May:
Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

Paulísima:
¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

May:
Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

Paulísima:
O Francisco, Pancho, ¿no?

May:
Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

Paulísima:
Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

May:
Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

Paulísima:
Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

Jim:
Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

May:
Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

Paulísima:
Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

May:
“Ya salió panzona.”

Paulísima:
“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

Jim:
Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

May:
Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

Paulísima:
Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

Jim:
Sí.

Paulísima:
En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

May:
Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

Paulísima:
Ah, exactamente, sí.

Jim:
“Big-bellied. “

May:
Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

Jim:
Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

Paulísima:
Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

Jim:
Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

-hiriente (hurtful)

May:
Sí. No tan hiriente diría yo.

-reclamar (to claim)

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

May:
No, no.

Paulísima:
¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

May:
Uh-huh, sí.

-bagaje (baggage, background) -a mucha honra (proud of it)

Paulísima:
Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

May:
Claro.

Jim:
¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

May:
Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

Paulísima:
¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

Jim:
Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

Paulísima:
Ajá. Sí, sí, sí.

May:
Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

Paulísima:
Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

May:
Sí.

Paulísima:
¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

Jim:
Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

Paulísima:
Es una.

Jim:
Una lombriz.

May:
“Lombriz.”

-jardinería (gardening)

Jim:
Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

Paulísima:
Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

Jim:
Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

Paulísima:
No, no, no, no.

-echarse a perder (to go bad. to go to waste, to spoil)

May:
No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

-peludo (fuzzy)

Paulísima:
Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

Jim:
Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

Paulísima:
Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

May:
Sí, claro, es verdad.

Paulísima:
Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

Jim:
Eso suena asqueroso.

Paulísima:
“It got maggotted.” Jajaja.

May:
Algo así.

Jim:
Eso no es bueno.

Paulísima:
No.

Jim:
Ya no comes la comida después de eso.

Paulísima:
No.

May:
¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

Paulísima:
Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

May:
Sí. ¿Lo quieres decir?

-vertiente

Paulísima:
Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

-rizado (curly) -ondulado (wavy)

May:
La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

Paulísima:
Sí. La china o el chino.

Jim:
¿Y el otro uso?

-ojos rasgados (slanted eyes)

Paulísima:
El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

Jim:
Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

Paulísima:
Características faciales.

Jim:
Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

May:
Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

Jim:
Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

Paulísima:
¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

Jim:
Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

Paulísima:
Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

May:
Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

Paulísima:
Los chinos, sí.

Jim:
Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

Paulísima:
Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

May:
Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

Paulísima:
Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

-castas

May:
Las castas.

-“arrieros somos y en el camino andamos” (We are humans and walk the path of life together)

Paulísima:
Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

May:
Así es.

Paulísima:
O sea, todo es un proceso.

May:
Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

Jim:
Sí. Todos me dicen güero o güerito.

Paulísima:
¡Güerito claro que sí!

May:
Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

Paulísima:
Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

-halago (compliment)

May:
¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

Paulísima:
Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

Jim:
Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

Paulísima:
Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

May:
Claro, sí. Negro, sí.

Paulísima:
Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

Jim:
Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

Paulísima:
¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

May:
Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

Paulísima:
Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

Jim:
Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

Paulísima:
Sí, exactamente. Super coincido.

May:
Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

Paulísima:
Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

Jim:
Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

May:
Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

May:
Sí. ¡Hasta la próxima!

Jim:
¡Hasta la próxima!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Transcript

00:00:00

Jim

Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

00:00:07

May

Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

00:00:23

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

00:00:29

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

00:00:38

Jim

¿Cómo estás hoy, May?

00:00:39

May

Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

00:00:40

Jim

Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

00:00:49

May

Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

00:01:12

Jim

Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

00:01:22

May

En otros países.

00:01:23

Jim

Así es.

00:01:24

May

Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

00:01:38

Jim

Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

00:01:56

May

Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

00:02:20

Jim

Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

00:02:30

May

Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

00:03:34

Jim

Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

00:03:45

May

¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

00:04:07

Paulísima

¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

00:04:12

Jim

¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

00:04:15

Paulísima

¡Gracias a ustedes por invitarme!

00:04:17

May

Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

00:04:31

Paulísima

Claro que sí.

00:04:32

Jim

Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

00:04:38

May

Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

00:04:40

Paulísima

El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

00:04:44

Jim

¿Juanjo? ¡Qué interesante!

00:04:46

Paulísima

Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

00:05:08

Jim

¿Juanjo?

00:05:09

Paulísima

¿Has escuchado ese apodo?

00:05:11

Jim

No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

00:05:21

Paulísima

Sí, siempre.

00:05:23

May

De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

00:05:32

Paulísima

¡Jimenez! Jajaja

00:05:33

May

Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

00:05:35

Paulísima

¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

00:05:42

May

¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

00:05:47

Paulísima

¡Ay, feo! Jajaja.

00:05:50

May

Peor, ¿no?

00:05:50

Jim

¿Por qué?

00:05:51

Paulísima

Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

00:05:53

May

Pues, Alfredo.

00:05:54

Paulísima

Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

00:06:10

May

Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

00:06:19

Jim

¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

00:06:26

Paulísima

Sí. Exactamente, sí.

00:06:29

May

Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

00:06:42

Paulísima

¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

00:06:51

May

Chava.

00:06:52

Jim

¿Chava?

00:06:53

May

Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

00:07:05

Jim

¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

00:07:12

Paulísima

Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

00:07:22

May

¡Ay, me encanta!

00:07:24

Paulísima

Chavita.

00:07:24

May

¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

00:07:29

Paulísima

¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

00:07:38

Jim

Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

00:07:41

Paulísima

Ah, este es…

00:07:43

May

El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

00:07:50

Jim

¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

00:07:55

Paulísima

A él se le dice papacito.

00:07:57

Jim

¿Papacito?

00:07:58

Paulísima

Jajaja.

00:08:03

Jim

Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

00:08:07

Paulísima

Es Quique.

00:08:09

Jim

¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

00:08:16

Paulísima

Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

00:08:19

May

¡Oh!

00:08:20

Jim

¿Enri? Como Henry en inglés.

00:08:22

Paulísima

Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

00:08:32

Jim

Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

00:08:36

Jim

¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

00:08:39

May

El próximo, el nombre es Guillermo.

00:08:45

Jim

¿Guillermo?

00:08:46

Paulísima

Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

00:09:01

Jim

¿Memo? Nunca he escuchado esto.

00:09:04

May

¿No?

00:09:04

Jim

Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

00:09:07

Paulísima

¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

00:09:15

May

Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

00:09:27

Jim

Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

00:09:31

May

Jaimito, sí. Jaimito.

00:09:33

Jim

De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

00:09:56

Paulísima

¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

00:10:05

Jim

Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

00:10:09

May

Sí. Jajaja.

00:10:10

Paulísima

¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

00:10:17

May

Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

00:10:33

Paulísima

¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

00:10:43

Jim

Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

00:11:06

May

No mi cielo.

00:11:07

Jim

Yo prefiero el Santiago, de hecho.

00:11:09

May

¿Te gusta más Santiago?

00:11:11

Jim

Me gusta más, pero…

00:11:11

Paulísima

Que te digan Santi. Jajaja.

00:11:14

Jim

Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

00:11:19

May

¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

00:11:25

Paulísima

¿Ah, sí? ¡Awww!

00:11:27

May

No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

00:11:31

Paulísima

¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

00:11:41

May

Sí, sí. Ni modo.

00:11:42

Paulísima

Santiago. Muy bien.

00:11:44

May

Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

00:11:47

Paulísima

Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

00:11:52

May

Sí.

00:11:53

Paulísima

Vamos a hacerlo al revés.

00:11:53

May

Sí.

00:11:54

Paulísima

El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

00:12:34

May

Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

00:12:43

Paulísima

Paulísima.

00:12:43

May

Paulísima.

00:12:46

Paulísima

Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

00:13:03

May

¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

00:13:08

Jim

Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

00:13:20

Paulísima

Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

00:13:28

Jim

¿Entonces eres peligrosa?

00:13:31

Paulísima

Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

00:13:40

Jim

Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

00:13:42

Paulísima

Sí, sólo la mitad.

00:13:44

May

Debe ser por tu adoración al diablo.

00:13:47

Paulísima

Sí.

00:13:48

Jim

Sí, debe ser por eso.

00:13:50

Paulísima

Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

00:13:57

May

Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

00:14:27

Paulísima

¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

00:14:32

May

Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

00:14:38

Paulísima

O Francisco, Pancho, ¿no?

00:14:41

May

Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

00:14:55

Paulísima

Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

00:15:14

May

Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

00:15:30

Paulísima

Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

00:15:41

Jim

Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

00:16:03

Paulísima

Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

00:16:08

May

Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

00:16:14

Paulísima

Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

00:16:28

May

“Ya salió panzona.”

00:16:29

Paulísima

“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

00:16:38

Jim

Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

00:16:45

May

Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

00:16:56

Paulísima

Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

00:17:03

Jim

Sí.

00:17:03

Paulísima

En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

00:17:35

May

Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

00:17:40

Paulísima

Ah, exactamente, sí.

00:17:45

Jim

“Big-bellied. “

00:17:45

May

Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

00:17:51

Jim

Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

00:18:15

Paulísima

Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

00:18:47

Jim

Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

00:18:56

May

Sí. No tan hiriente diría yo.

00:18:59

Paulísima

Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

00:19:49

May

No, no.

00:19:50

Paulísima

¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

00:20:11

May

Uh-huh, sí.

00:20:12

Paulísima

Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

00:20:35

May

Claro.

00:20:36

Jim

¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

00:20:54

May

Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

00:21:17

Paulísima

¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

00:21:23

Jim

Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

00:21:28

Paulísima

Ajá. Sí, sí, sí.

00:21:29

May

Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

00:21:32

Paulísima

Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

00:21:40

May

Sí.

00:21:40

Paulísima

¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

00:21:47

Jim

Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

00:21:54

Paulísima

Es una.

00:21:54

Jim

Una lombriz.

00:21:55

May

“Lombriz.”

00:21:56

Jim

Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

00:22:05

Paulísima

Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

00:22:12

Jim

Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

00:22:16

Paulísima

No, no, no, no.

00:22:17

May

No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

00:22:23

Paulísima

Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

00:22:29

Jim

Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

00:22:32

Paulísima

Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

00:22:37

May

Sí, claro, es verdad.

00:22:39

Paulísima

Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

00:22:43

Jim

Eso suena asqueroso.

00:22:45

Paulísima

“It got maggotted.” Jajaja.

00:22:46

May

Algo así.

00:22:50

Jim

Eso no es bueno.

00:22:51

Paulísima

No.

00:22:51

Jim

Ya no comes la comida después de eso.

00:22:53

Paulísima

No.

00:22:55

May

¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

00:22:57

Paulísima

Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

00:23:03

May

Sí. ¿Lo quieres decir?

00:23:04

Paulísima

Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

00:23:12

May

La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

00:23:29

Paulísima

Sí. La china o el chino.

00:23:31

Jim

¿Y el otro uso?

00:23:33

Paulísima

El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

00:24:01

Jim

Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

00:24:13

Paulísima

Características faciales.

00:24:14

Jim

Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

00:24:30

May

Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

00:24:48

Jim

Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

00:24:54

Paulísima

¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

00:25:05

Jim

Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

00:25:14

Paulísima

Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

00:25:44

May

Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

00:25:53

Paulísima

Los chinos, sí.

00:25:54

Jim

Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

00:26:01

Paulísima

Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

00:26:23

May

Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

00:27:12

Paulísima

Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

00:27:46

May

Las castas.

00:27:47

Paulísima

Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

00:27:58

May

Así es.

00:27:59

Paulísima

O sea, todo es un proceso.

00:28:02

May

Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

00:28:11

Jim

Sí. Todos me dicen güero o güerito.

00:28:14

Paulísima

¡Güerito claro que sí!

00:28:16

May

Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

00:28:26

Paulísima

Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

00:29:00

May

¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

00:29:15

Paulísima

Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

00:29:45

Jim

Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

00:29:56

Paulísima

Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

00:30:23

May

Claro, sí. Negro, sí.

00:30:25

Paulísima

Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

00:30:29

Jim

Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

00:30:36

Paulísima

¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

00:30:46

May

Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

00:31:04

Paulísima

Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

00:32:03

Jim

Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

00:32:08

Paulísima

Sí, exactamente. Super coincido.

00:32:10

May

Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

00:32:42

Paulísima

Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

00:32:50

Jim

Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

00:33:03

May

Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

00:33:06

May

Sí. ¡Hasta la próxima!

00:33:07

Jim

¡Hasta la próxima!

00:33:10

Jim

We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

00:33:43

Jim

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

  •  
  • 1.00x
  •  

00:00:00

00:33:56

In today’s episode, we’re talking about Spanish nicknames. Our guest is Paulísima, a teacher at Spring Languages who is originally from Cancún, Mexico. Paulísima shares some common Spanish nicknames and explains the stories behind them. She’ll also discusses some nicknames that are commonly used in Spanish-speaking countries but might be considered inappropriate or offensive in other countries, such as prieto or gordo. In addition, Paulísima shares some tips for how to appropriately use nicknames with friends and family in a Spanish-speaking setting. Join us as we explore the fascinating world of Spanish nicknames with Paulísima!

Links:

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim:
¿Cómo estás hoy, May?

May:
Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

Jim:
Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

May:
Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

Jim:
Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

May:
En otros países.

Jim:
Así es.

May:
Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

Jim:
Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

May:
Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

Jim:
Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

-por azares del destino (by a twist of fate, by chance, )

May:
Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

Jim:
Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

May:
¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

Paulísima:
¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

Jim:
¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

Paulísima:
¡Gracias a ustedes por invitarme!

May:
Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

Paulísima:
Claro que sí.

Jim:
Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

May:
Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

Paulísima:
El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

Jim:
¿Juanjo? ¡Qué interesante!

May:
Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

Jim:
¿Juanjo?

Paulísima:
¿Has escuchado ese apodo?

Jim:
No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

Paulísima:
Sí, siempre.

May:
De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

Paulísima:
¡Jimenez! Jajaja

May:
Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

Paulísima:
¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

May:
¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

Paulísima:
¡Ay, feo! Jajaja.

May:
Peor, ¿no?

Jim:
¿Por qué?

Paulísima:
Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

May:
Pues, Alfredo.

Paulísima:
Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

May:
Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

Jim:
¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

Paulísima:
Sí. Exactamente, sí.

May:
Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

Paulísima:
¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

May:
Chava.

Jim:
¿Chava?

May:
Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

Jim:
¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

Paulísima:
Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

May:
¡Ay, me encanta!

Paulísima:
Chavita.

May:
¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

Paulísima:
¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

Jim:
Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

Paulísima:
Ah, este es…

May:
El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

Jim:
¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

Paulísima:
A él se le dice papacito.

Jim:
¿Papacito?

Paulísima:
Jajaja.

Jim:
Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

Paulísima:
Es Quique.

Jim:
¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

Paulísima:
Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

May:
¡Oh!

Jim:
¿Enri? Como Henry en inglés.

Paulísima:
Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

Jim:
Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

Jim:
¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

May:
El próximo, el nombre es Guillermo.

Jim:
¿Guillermo?

Paulísima:
Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

Jim:
¿Memo? Nunca he escuchado esto.

May:
¿No?

Jim:
Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

Paulísima:
¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

May:
Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

Jim:
Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

May:
Jaimito, sí. Jaimito.

Jim:
De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

Paulísima:
¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

Jim:
Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

May:
Sí. Jajaja.

Paulísima:
¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

May:
Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

Paulísima:
¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

Jim:
Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

May:
No mi cielo.

Jim:
Yo prefiero el Santiago, de hecho.

May:
¿Te gusta más Santiago?

Jim:
Me gusta más, pero…

Paulísima:
Que te digan Santi. Jajaja.

Jim:
Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

May:
¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

Paulísima:
¿Ah, sí? ¡Awww!

May:
No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

Paulísima:
¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

May:
Sí, sí. Ni modo.

Paulísima:
Santiago. Muy bien.

May:
Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

Paulísima:
Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

May:
Sí.

Paulísima:
Vamos a hacerlo al revés.

May:
Sí.

Paulísima:
El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

May:
Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

Paulísima:
Paulísima.

May:
Paulísima.

Paulísima:
Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

May:
¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

Jim:
Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

Paulísima:
Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

Jim:
¿Entonces eres peligrosa?

Paulísima:
Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

Jim:
Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

Paulísima:
Sí, sólo la mitad.

May:
Debe ser por tu adoración al diablo.

Paulísima:
Sí.

Jim:
Sí, debe ser por eso.

Paulísima:
Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

May:
Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

Paulísima:
¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

May:
Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

Paulísima:
O Francisco, Pancho, ¿no?

May:
Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

Paulísima:
Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

May:
Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

Paulísima:
Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

Jim:
Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

May:
Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

Paulísima:
Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

May:
“Ya salió panzona.”

Paulísima:
“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

Jim:
Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

May:
Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

Paulísima:
Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

Jim:
Sí.

Paulísima:
En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

May:
Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

Paulísima:
Ah, exactamente, sí.

Jim:
“Big-bellied. “

May:
Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

Jim:
Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

Paulísima:
Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

Jim:
Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

-hiriente (hurtful)

May:
Sí. No tan hiriente diría yo.

-reclamar (to claim)

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

May:
No, no.

Paulísima:
¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

May:
Uh-huh, sí.

-bagaje (baggage, background) -a mucha honra (proud of it)

Paulísima:
Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

May:
Claro.

Jim:
¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

May:
Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

Paulísima:
¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

Jim:
Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

Paulísima:
Ajá. Sí, sí, sí.

May:
Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

Paulísima:
Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

May:
Sí.

Paulísima:
¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

Jim:
Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

Paulísima:
Es una.

Jim:
Una lombriz.

May:
“Lombriz.”

-jardinería (gardening)

Jim:
Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

Paulísima:
Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

Jim:
Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

Paulísima:
No, no, no, no.

-echarse a perder (to go bad. to go to waste, to spoil)

May:
No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

-peludo (fuzzy)

Paulísima:
Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

Jim:
Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

Paulísima:
Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

May:
Sí, claro, es verdad.

Paulísima:
Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

Jim:
Eso suena asqueroso.

Paulísima:
“It got maggotted.” Jajaja.

May:
Algo así.

Jim:
Eso no es bueno.

Paulísima:
No.

Jim:
Ya no comes la comida después de eso.

Paulísima:
No.

May:
¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

Paulísima:
Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

May:
Sí. ¿Lo quieres decir?

-vertiente

Paulísima:
Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

-rizado (curly) -ondulado (wavy)

May:
La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

Paulísima:
Sí. La china o el chino.

Jim:
¿Y el otro uso?

-ojos rasgados (slanted eyes)

Paulísima:
El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

Jim:
Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

Paulísima:
Características faciales.

Jim:
Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

May:
Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

Jim:
Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

Paulísima:
¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

Jim:
Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

Paulísima:
Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

May:
Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

Paulísima:
Los chinos, sí.

Jim:
Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

Paulísima:
Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

May:
Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

Paulísima:
Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

-castas

May:
Las castas.

-“arrieros somos y en el camino andamos” (We are humans and walk the path of life together)

Paulísima:
Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

May:
Así es.

Paulísima:
O sea, todo es un proceso.

May:
Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

Jim:
Sí. Todos me dicen güero o güerito.

Paulísima:
¡Güerito claro que sí!

May:
Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

Paulísima:
Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

-halago (compliment)

May:
¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

Paulísima:
Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

Jim:
Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

Paulísima:
Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

May:
Claro, sí. Negro, sí.

Paulísima:
Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

Jim:
Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

Paulísima:
¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

May:
Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

Paulísima:
Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

Jim:
Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

Paulísima:
Sí, exactamente. Super coincido.

May:
Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

Paulísima:
Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

Jim:
Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

May:
Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

May:
Sí. ¡Hasta la próxima!

Jim:
¡Hasta la próxima!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Transcript

00:00:00

Jim

Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

00:00:07

May

Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

00:00:23

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

00:00:29

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

00:00:38

Jim

¿Cómo estás hoy, May?

00:00:39

May

Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

00:00:40

Jim

Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

00:00:49

May

Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

00:01:12

Jim

Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

00:01:22

May

En otros países.

00:01:23

Jim

Así es.

00:01:24

May

Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

00:01:38

Jim

Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

00:01:56

May

Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

00:02:20

Jim

Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

00:02:30

May

Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

00:03:34

Jim

Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

00:03:45

May

¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

00:04:07

Paulísima

¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

00:04:12

Jim

¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

00:04:15

Paulísima

¡Gracias a ustedes por invitarme!

00:04:17

May

Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

00:04:31

Paulísima

Claro que sí.

00:04:32

Jim

Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

00:04:38

May

Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

00:04:40

Paulísima

El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

00:04:44

Jim

¿Juanjo? ¡Qué interesante!

00:04:46

Paulísima

Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

00:05:08

Jim

¿Juanjo?

00:05:09

Paulísima

¿Has escuchado ese apodo?

00:05:11

Jim

No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

00:05:21

Paulísima

Sí, siempre.

00:05:23

May

De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

00:05:32

Paulísima

¡Jimenez! Jajaja

00:05:33

May

Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

00:05:35

Paulísima

¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

00:05:42

May

¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

00:05:47

Paulísima

¡Ay, feo! Jajaja.

00:05:50

May

Peor, ¿no?

00:05:50

Jim

¿Por qué?

00:05:51

Paulísima

Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

00:05:53

May

Pues, Alfredo.

00:05:54

Paulísima

Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

00:06:10

May

Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

00:06:19

Jim

¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

00:06:26

Paulísima

Sí. Exactamente, sí.

00:06:29

May

Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

00:06:42

Paulísima

¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

00:06:51

May

Chava.

00:06:52

Jim

¿Chava?

00:06:53

May

Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

00:07:05

Jim

¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

00:07:12

Paulísima

Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

00:07:22

May

¡Ay, me encanta!

00:07:24

Paulísima

Chavita.

00:07:24

May

¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

00:07:29

Paulísima

¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

00:07:38

Jim

Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

00:07:41

Paulísima

Ah, este es…

00:07:43

May

El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

00:07:50

Jim

¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

00:07:55

Paulísima

A él se le dice papacito.

00:07:57

Jim

¿Papacito?

00:07:58

Paulísima

Jajaja.

00:08:03

Jim

Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

00:08:07

Paulísima

Es Quique.

00:08:09

Jim

¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

00:08:16

Paulísima

Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

00:08:19

May

¡Oh!

00:08:20

Jim

¿Enri? Como Henry en inglés.

00:08:22

Paulísima

Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

00:08:32

Jim

Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

00:08:36

Jim

¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

00:08:39

May

El próximo, el nombre es Guillermo.

00:08:45

Jim

¿Guillermo?

00:08:46

Paulísima

Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

00:09:01

Jim

¿Memo? Nunca he escuchado esto.

00:09:04

May

¿No?

00:09:04

Jim

Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

00:09:07

Paulísima

¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

00:09:15

May

Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

00:09:27

Jim

Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

00:09:31

May

Jaimito, sí. Jaimito.

00:09:33

Jim

De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

00:09:56

Paulísima

¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

00:10:05

Jim

Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

00:10:09

May

Sí. Jajaja.

00:10:10

Paulísima

¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

00:10:17

May

Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

00:10:33

Paulísima

¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

00:10:43

Jim

Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

00:11:06

May

No mi cielo.

00:11:07

Jim

Yo prefiero el Santiago, de hecho.

00:11:09

May

¿Te gusta más Santiago?

00:11:11

Jim

Me gusta más, pero…

00:11:11

Paulísima

Que te digan Santi. Jajaja.

00:11:14

Jim

Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

00:11:19

May

¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

00:11:25

Paulísima

¿Ah, sí? ¡Awww!

00:11:27

May

No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

00:11:31

Paulísima

¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

00:11:41

May

Sí, sí. Ni modo.

00:11:42

Paulísima

Santiago. Muy bien.

00:11:44

May

Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

00:11:47

Paulísima

Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

00:11:52

May

Sí.

00:11:53

Paulísima

Vamos a hacerlo al revés.

00:11:53

May

Sí.

00:11:54

Paulísima

El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

00:12:34

May

Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

00:12:43

Paulísima

Paulísima.

00:12:43

May

Paulísima.

00:12:46

Paulísima

Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

00:13:03

May

¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

00:13:08

Jim

Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

00:13:20

Paulísima

Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

00:13:28

Jim

¿Entonces eres peligrosa?

00:13:31

Paulísima

Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

00:13:40

Jim

Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

00:13:42

Paulísima

Sí, sólo la mitad.

00:13:44

May

Debe ser por tu adoración al diablo.

00:13:47

Paulísima

Sí.

00:13:48

Jim

Sí, debe ser por eso.

00:13:50

Paulísima

Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

00:13:57

May

Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

00:14:27

Paulísima

¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

00:14:32

May

Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

00:14:38

Paulísima

O Francisco, Pancho, ¿no?

00:14:41

May

Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

00:14:55

Paulísima

Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

00:15:14

May

Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

00:15:30

Paulísima

Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

00:15:41

Jim

Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

00:16:03

Paulísima

Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

00:16:08

May

Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

00:16:14

Paulísima

Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

00:16:28

May

“Ya salió panzona.”

00:16:29

Paulísima

“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

00:16:38

Jim

Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

00:16:45

May

Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

00:16:56

Paulísima

Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

00:17:03

Jim

Sí.

00:17:03

Paulísima

En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

00:17:35

May

Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

00:17:40

Paulísima

Ah, exactamente, sí.

00:17:45

Jim

“Big-bellied. “

00:17:45

May

Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

00:17:51

Jim

Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

00:18:15

Paulísima

Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

00:18:47

Jim

Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

00:18:56

May

Sí. No tan hiriente diría yo.

00:18:59

Paulísima

Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

00:19:49

May

No, no.

00:19:50

Paulísima

¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

00:20:11

May

Uh-huh, sí.

00:20:12

Paulísima

Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

00:20:35

May

Claro.

00:20:36

Jim

¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

00:20:54

May

Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

00:21:17

Paulísima

¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

00:21:23

Jim

Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

00:21:28

Paulísima

Ajá. Sí, sí, sí.

00:21:29

May

Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

00:21:32

Paulísima

Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

00:21:40

May

Sí.

00:21:40

Paulísima

¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

00:21:47

Jim

Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

00:21:54

Paulísima

Es una.

00:21:54

Jim

Una lombriz.

00:21:55

May

“Lombriz.”

00:21:56

Jim

Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

00:22:05

Paulísima

Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

00:22:12

Jim

Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

00:22:16

Paulísima

No, no, no, no.

00:22:17

May

No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

00:22:23

Paulísima

Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

00:22:29

Jim

Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

00:22:32

Paulísima

Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

00:22:37

May

Sí, claro, es verdad.

00:22:39

Paulísima

Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

00:22:43

Jim

Eso suena asqueroso.

00:22:45

Paulísima

“It got maggotted.” Jajaja.

00:22:46

May

Algo así.

00:22:50

Jim

Eso no es bueno.

00:22:51

Paulísima

No.

00:22:51

Jim

Ya no comes la comida después de eso.

00:22:53

Paulísima

No.

00:22:55

May

¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

00:22:57

Paulísima

Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

00:23:03

May

Sí. ¿Lo quieres decir?

00:23:04

Paulísima

Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

00:23:12

May

La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

00:23:29

Paulísima

Sí. La china o el chino.

00:23:31

Jim

¿Y el otro uso?

00:23:33

Paulísima

El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

00:24:01

Jim

Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

00:24:13

Paulísima

Características faciales.

00:24:14

Jim

Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

00:24:30

May

Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

00:24:48

Jim

Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

00:24:54

Paulísima

¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

00:25:05

Jim

Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

00:25:14

Paulísima

Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

00:25:44

May

Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

00:25:53

Paulísima

Los chinos, sí.

00:25:54

Jim

Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

00:26:01

Paulísima

Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

00:26:23

May

Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

00:27:12

Paulísima

Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

00:27:46

May

Las castas.

00:27:47

Paulísima

Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

00:27:58

May

Así es.

00:27:59

Paulísima

O sea, todo es un proceso.

00:28:02

May

Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

00:28:11

Jim

Sí. Todos me dicen güero o güerito.

00:28:14

Paulísima

¡Güerito claro que sí!

00:28:16

May

Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

00:28:26

Paulísima

Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

00:29:00

May

¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

00:29:15

Paulísima

Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

00:29:45

Jim

Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

00:29:56

Paulísima

Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

00:30:23

May

Claro, sí. Negro, sí.

00:30:25

Paulísima

Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

00:30:29

Jim

Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

00:30:36

Paulísima

¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

00:30:46

May

Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

00:31:04

Paulísima

Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

00:32:03

Jim

Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

00:32:08

Paulísima

Sí, exactamente. Super coincido.

00:32:10

May

Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

00:32:42

Paulísima

Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

00:32:50

Jim

Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

00:33:03

May

Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

00:33:06

May

Sí. ¡Hasta la próxima!

00:33:07

Jim

¡Hasta la próxima!

00:33:10

Jim

We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

00:33:43

Jim

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

  •  
  • 1.00x
  •  

Transcript of 145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim:
¿Cómo estás hoy, May?

May:
Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

Jim:
Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

May:
Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

Jim:
Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

May:
En otros países.

Jim:
Así es.

May:
Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

Jim:
Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

May:
Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

Jim:
Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

-por azares del destino (by a twist of fate, by chance, )

May:
Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

Jim:
Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

May:
¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

Paulísima:
¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

Jim:
¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

Paulísima:
¡Gracias a ustedes por invitarme!

May:
Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

Paulísima:
Claro que sí.

Jim:
Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

May:
Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

Paulísima:
El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

Jim:
¿Juanjo? ¡Qué interesante!

May:
Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

Jim:
¿Juanjo?

Paulísima:
¿Has escuchado ese apodo?

Jim:
No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

Paulísima:
Sí, siempre.

May:
De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

Paulísima:
¡Jimenez! Jajaja

May:
Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

Paulísima:
¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

May:
¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

Paulísima:
¡Ay, feo! Jajaja.

May:
Peor, ¿no?

Jim:
¿Por qué?

Paulísima:
Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

May:
Pues, Alfredo.

Paulísima:
Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

May:
Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

Jim:
¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

Paulísima:
Sí. Exactamente, sí.

May:
Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

Paulísima:
¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

May:
Chava.

Jim:
¿Chava?

May:
Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

Jim:
¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

Paulísima:
Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

May:
¡Ay, me encanta!

Paulísima:
Chavita.

May:
¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

Paulísima:
¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

Jim:
Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

Paulísima:
Ah, este es…

May:
El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

Jim:
¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

Paulísima:
A él se le dice papacito.

Jim:
¿Papacito?

Paulísima:
Jajaja.

Jim:
Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

Paulísima:
Es Quique.

Jim:
¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

Paulísima:
Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

May:
¡Oh!

Jim:
¿Enri? Como Henry en inglés.

Paulísima:
Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

Jim:
Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

Jim:
¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

May:
El próximo, el nombre es Guillermo.

Jim:
¿Guillermo?

Paulísima:
Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

Jim:
¿Memo? Nunca he escuchado esto.

May:
¿No?

Jim:
Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

Paulísima:
¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

May:
Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

Jim:
Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

May:
Jaimito, sí. Jaimito.

Jim:
De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

Paulísima:
¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

Jim:
Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

May:
Sí. Jajaja.

Paulísima:
¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

May:
Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

Paulísima:
¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

Jim:
Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

May:
No mi cielo.

Jim:
Yo prefiero el Santiago, de hecho.

May:
¿Te gusta más Santiago?

Jim:
Me gusta más, pero…

Paulísima:
Que te digan Santi. Jajaja.

Jim:
Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

May:
¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

Paulísima:
¿Ah, sí? ¡Awww!

May:
No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

Paulísima:
¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

May:
Sí, sí. Ni modo.

Paulísima:
Santiago. Muy bien.

May:
Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

Paulísima:
Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

May:
Sí.

Paulísima:
Vamos a hacerlo al revés.

May:
Sí.

Paulísima:
El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

May:
Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

Paulísima:
Paulísima.

May:
Paulísima.

Paulísima:
Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

May:
¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

Jim:
Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

Paulísima:
Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

Jim:
¿Entonces eres peligrosa?

Paulísima:
Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

Jim:
Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

Paulísima:
Sí, sólo la mitad.

May:
Debe ser por tu adoración al diablo.

Paulísima:
Sí.

Jim:
Sí, debe ser por eso.

Paulísima:
Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

May:
Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

Paulísima:
¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

May:
Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

Paulísima:
O Francisco, Pancho, ¿no?

May:
Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

Paulísima:
Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

May:
Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

Paulísima:
Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

Jim:
Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

May:
Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

Paulísima:
Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

May:
“Ya salió panzona.”

Paulísima:
“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

Jim:
Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

May:
Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

Paulísima:
Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

Jim:
Sí.

Paulísima:
En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

May:
Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

Paulísima:
Ah, exactamente, sí.

Jim:
“Big-bellied. “

May:
Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

Jim:
Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

Paulísima:
Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

Jim:
Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

-hiriente (hurtful)

May:
Sí. No tan hiriente diría yo.

-reclamar (to claim)

Paulísima:
Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

May:
No, no.

Paulísima:
¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

May:
Uh-huh, sí.

-bagaje (baggage, background) -a mucha honra (proud of it)

Paulísima:
Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

May:
Claro.

Jim:
¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

May:
Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

Paulísima:
¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

Jim:
Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

Paulísima:
Ajá. Sí, sí, sí.

May:
Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

Paulísima:
Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

May:
Sí.

Paulísima:
¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

Jim:
Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

Paulísima:
Es una.

Jim:
Una lombriz.

May:
“Lombriz.”

-jardinería (gardening)

Jim:
Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

Paulísima:
Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

Jim:
Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

Paulísima:
No, no, no, no.

-echarse a perder (to go bad. to go to waste, to spoil)

May:
No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

-peludo (fuzzy)

Paulísima:
Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

Jim:
Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

Paulísima:
Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

May:
Sí, claro, es verdad.

Paulísima:
Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

Jim:
Eso suena asqueroso.

Paulísima:
“It got maggotted.” Jajaja.

May:
Algo así.

Jim:
Eso no es bueno.

Paulísima:
No.

Jim:
Ya no comes la comida después de eso.

Paulísima:
No.

May:
¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

Paulísima:
Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

May:
Sí. ¿Lo quieres decir?

-vertiente

Paulísima:
Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

-rizado (curly) -ondulado (wavy)

May:
La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

Paulísima:
Sí. La china o el chino.

Jim:
¿Y el otro uso?

-ojos rasgados (slanted eyes)

Paulísima:
El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

Jim:
Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

Paulísima:
Características faciales.

Jim:
Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

May:
Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

Jim:
Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

Paulísima:
¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

Jim:
Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

Paulísima:
Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

May:
Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

Paulísima:
Los chinos, sí.

Jim:
Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

Paulísima:
Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

May:
Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

Paulísima:
Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

-castas

May:
Las castas.

-“arrieros somos y en el camino andamos” (We are humans and walk the path of life together)

Paulísima:
Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

May:
Así es.

Paulísima:
O sea, todo es un proceso.

May:
Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

Jim:
Sí. Todos me dicen güero o güerito.

Paulísima:
¡Güerito claro que sí!

May:
Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

Paulísima:
Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

-halago (compliment)

May:
¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

Paulísima:
Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

Jim:
Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

Paulísima:
Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

May:
Claro, sí. Negro, sí.

Paulísima:
Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

Jim:
Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

Paulísima:
¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

May:
Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

Paulísima:
Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

Jim:
Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

Paulísima:
Sí, exactamente. Super coincido.

May:
Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

Paulísima:
Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

Jim:
Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

May:
Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

May:
Sí. ¡Hasta la próxima!

Jim:
¡Hasta la próxima!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

145 – Apodos Mexicanos con Paulísima Transcripción

Transcript

00:00:00

Jim

Welcome to Learn Spanish and Go, the podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

00:00:07

May

Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

00:00:23

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio ciento cuarenta y cinco de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

00:00:29

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

00:00:38

Jim

¿Cómo estás hoy, May?

00:00:39

May

Estoy muy bien. ¿Tú, cómo estás?

00:00:40

Jim

Estoy bastante bien. ¡Muchas gracias! En este episodio tenemos una entrevista con nuestra amiga Paulísima de Spring Languages.

00:00:49

May

Así es. El día de hoy estamos hablando de apodos en español que vienen de algunos nombres pero también del aspecto físico de las personas, que es algo un poquito cultural ahí que no se hace en otros lugares, pero que es muy común en Latinoamérica, ¿no?, o en Hispanoamérica, tal vez, no sólo en México.

00:01:12

Jim

Sí. Hay varias cosas, varios nombres, varios apodos que pueden ser despectivos en Estados Unidos, pero son completamente normales en México.

00:01:22

May

En otros países.

00:01:23

Jim

Así es.

00:01:24

May

Uh-huh. Entonces, eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy. Este episodio es también un video y es de hecho la parte dos de esta colaboración que hicimos con Paulísima, ¿no?

00:01:38

Jim

Sí. En su canal, en Spring Languages, también ah puedes ver la otra parte de la colaboración. Ahí puedes aprender de otros apodos interesantes. Pero compartimos un poco en nuestro canal y en su canal para que conozcan los dos.

00:01:56

May

Así es. ¿Y cómo fue que conocimos a Paulísima? Bueno, esta colaboración surgió también gracias a la invitación que nos hicieron hace unos meses a participar en el “Creator Meetup” que Spring Languages estaba ayudando a coordinar junto con la conferencia de políglotas a la que fuimos en Puebla, ¿no?

00:02:20

Jim

Sí. Ahí entrevistamos a Benny Lewis de “Fluent in Three Months” y también a Joe Franco. Vamos a dejar algunos enlaces en la descripción de este episodio.

00:02:30

May

Y yo les quería platicar un poquito más de Paulísima, porque ella es una chica super buena onda, ¿no? Desde el momento que la conocimos nos cayó muy bien. Ella es, de hecho, de esta parte del país en donde estamos ahorita, que es la región del Caribe, ella es de Cancún. Y por azares del destino estuvo trabajando en otros países, viviendo fuera de México y eventualmente terminó mudándose a la Ciudad de México, en donde vive actualmente. Ella, de hecho, empezó a crear contenido con la plataforma de Spring Languages. Ahí también ella maneja o hace los videos de Spring Spanish, en donde tenemos la otra colaboración. Y nos cayó super bien desde un inicio. Nos dimos cuenta de que teníamos cosas en común con la vida de viajar, de crear contenido y esto y pues nos llevamos super bien con ella. Así que esperamos que disfruten también del* contenido que ella crea.

00:03:34

Jim

Y aquí te dejamos con la entrevista con Paulísima.

00:03:45

May

¡Hola amigos! Pues como ya escucharon en la introducción, el día de hoy tenemos a una invitada especial con quien vamos a estar hablando sobre algunos apodos que son comunes aquí en México. Tal vez no sólo en México, en Latinoamérica tal vez. Pero vamos a dejar que nuestra invitada se presente.

00:04:07

Paulísima

¡Hola a todos! Yo soy Paulísima de Spring Spanish y de Spring English.

00:04:12

Jim

¡Gracias por estar aquí con nosotros, Paulísima!

00:04:15

Paulísima

¡Gracias a ustedes por invitarme!

00:04:17

May

Sí. Ya grabamos la parte uno de este episodio, ¿no? La parte uno la pueden encontrar en el canal de Spring Spanish. Y bueno, aquí vamos a continuar con algunos otros apodos, ¿no?

00:04:31

Paulísima

Claro que sí.

00:04:32

Jim

Bueno, el primer apodo que tenemos aquí es Juan. Juan José.

00:04:38

May

Ajá. O sea, el nombre, ¿no?

00:04:40

Paulísima

El nombre es Juan José, aja. Y el apodo es Juanjo.

00:04:44

Jim

¿Juanjo? ¡Qué interesante!

00:04:46

Paulísima

Es Juanjo, sí. Se queda el primer el primer nombre que es Juan y después José, que es un nombre también muy común en Latinoamérica. Que si quieren saber cuál es el apodo de José, lo tienen que ver en la otra parte en Spring Spanish. Pero este Juan José solamente se le quita el “sé” y se queda Juanjo.

00:05:08

Jim

¿Juanjo?

00:05:09

Paulísima

¿Has escuchado ese apodo?

00:05:11

Jim

No conozco ningún Juanjo, pero pues sí, tiene sentido porque a los mexicanos les gusta cortar los nombres algo, ¿no?

00:05:21

Paulísima

Sí, siempre.

00:05:23

May

De hecho, mi papá se llama José y él no tiene… no le decimos… bueno, se llama José Alfredo. Entonces…

00:05:32

Paulísima

¡Jimenez! Jajaja

00:05:33

May

Pero pues toda la gente le dice Alfredo.

00:05:35

Paulísima

¡Ah, ok! Muy bien. Sí, Alfredo es un nombre como que la gente sí lo dice, ¿no? tal vez capaz que les dicen Alfred.

00:05:42

May

¿Sabes? A mi papá más bien le… sus hermanos le dicen feo.

00:05:47

Paulísima

¡Ay, feo! Jajaja.

00:05:50

May

Peor, ¿no?

00:05:50

Jim

¿Por qué?

00:05:51

Paulísima

Por Fredo. Como Alfredo… Al-feo.

00:05:53

May

Pues, Alfredo.

00:05:54

Paulísima

Ajá, sí. Pero sí, sí, sí. Ese no es… digamos que no sería tan extendido, no creo que mucho. No creo que sea como una regla que a los Alfredos les digan feos, pero sí tiene mucho sentido que ya como internamente, ¿no?, en la familia o en el grupo de amigos.

00:06:10

May

Y es eso. Es que mis primitos no podían decirle “tío Alfredo” y le decían “tío feo, tío feo.” Entonces así se quedó.

00:06:19

Jim

¡Qué feo! Pero va bien con el tema de hoy, ¿no? Hablando sobre nombres que a veces pues no son muy respetuosos, ¿no?

00:06:26

Paulísima

Sí. Exactamente, sí.

00:06:29

May

Primero vamos a hablar como de los nombres y luego vamos a meternos también en ese tema, ¿no? De los nombres, como dice Jaime, que a veces utilizamos para llamar a otras personas que no son tan “nice.” Jajaja. Pero bueno, el próximo, Paulísima.

00:06:42

Paulísima

¡Ah claro! Mira, y este es como mi papá. Es… el nombre es Salvador y a los Salvadores se les dice…

00:06:51

May

Chava.

00:06:52

Jim

¿Chava?

00:06:53

May

Sí. Y esto es interesante también porque chava es una palabra que también se puede utilizar para describir a una mujer. O sea, May es una chava, yo soy una chava, tú eres un chavo.

00:07:05

Jim

¡Ah ok! Muy bien. Sí, eso sí he escuchado. Para hablar sobre los jóvenes, ¿no? Un chavo, una chava.

00:07:12

Paulísima

Ajá. Y el apodo de Salvador es Chava. Mi papá se llama Salvador, mi hermano se llama Juan Salvador, pero mi papá es Chava y mi hermano es Chavita.

00:07:22

May

¡Ay, me encanta!

00:07:24

Paulísima

Chavita.

00:07:24

May

¡Qué bonito! Es como el que mencionamos en la parte uno, ¿no?, con Nachito.

00:07:29

Paulísima

¡Claro! De que cuando se repiten los nombres al… al… pues al papá le toca el normal y al hijo en la versión diminutiva.

00:07:38

Jim

Muy bien. ¿Cuál es el próximo nombre que tenemos aquí?

00:07:41

Paulísima

Ah, este es…

00:07:43

May

El próximo es Enrique. ¿Cómo crees que se le dice a un Enrique, Jaime?

00:07:50

Jim

¡Uff! Enrique. Automáticamente pienso en Enrique Iglesias. ¿Así se dice?

00:07:55

Paulísima

A él se le dice papacito.

00:07:57

Jim

¿Papacito?

00:07:58

Paulísima

Jajaja.

00:08:03

Jim

Bueno, ¿cómo es en realidad? Porque yo no sé cuál es el apodo para Enrique.

00:08:07

Paulísima

Es Quique.

00:08:09

Jim

¡Quique! Ok. Bueno, otra vez, tiene sentido. Sólo lo tienes que cortar algo, ¿no?, encuentras la forma.

00:08:16

Paulísima

Sí. También conocí a un Enrique que le decían Enri.

00:08:19

May

¡Oh!

00:08:20

Jim

¿Enri? Como Henry en inglés.

00:08:22

Paulísima

Ajá. Como algo así. Pero Quique es mucho más extendido, es lo normal, el estándar. Sí, un Enrique es Quique.

00:08:32

Jim

Ok. Pues Quique, muy bien. Jajaja.

00:08:36

Jim

¿Y el próximo que tenemos en la lista aquí?

00:08:39

May

El próximo, el nombre es Guillermo.

00:08:45

Jim

¿Guillermo?

00:08:46

Paulísima

Guillermo. Guillermo es… de hecho es William, ¿no? William es el equivalente. Sí, porque el Príncipe William es el Príncipe Guillermo. Y el… como Guillermo del Toro (el director) Ah… y el apodo de los Guillermos es Memo.

00:09:01

Jim

¿Memo? Nunca he escuchado esto.

00:09:04

May

¿No?

00:09:04

Jim

Nunca lo había escuchado, no. Es la primera vez.

00:09:07

Paulísima

¿Sí? Es muy… sí es muy común. Y también, o sea, sería… si al papá le dicen Memo, a su hijo le dirían Memito.

00:09:15

May

Ajá. Sí, así es. Casi todos cuando se repiten, como mencionó Paulísima, cuando se repiten. Que el papá tiene el nombre, el hijo pues por ser el chiquito, le agregas el -ito, ¿no? Memito.

00:09:27

Jim

Ok, muy bien. Entonces, si mi papá es Jaime, yo seria Jaimito.

00:09:31

May

Jaimito, sí. Jaimito.

00:09:33

Jim

De hecho, quería mencionar, como dijiste estabas comparando Guillermo con William, ¿no?, por el nombre de alguien más traducido. Yo siempre pensaba que mi nombre en español sería Santiago. Porque la Biblia en inglés es el “Saint James Version” de la Biblia y en español es la versión de Santiago.

00:09:56

Paulísima

¡Ay, no sé! Yo adoro al diablo, entonces… jajaja. ¡No es cierto! No adoro al diablo. Jajaja.

00:10:05

Jim

Jajajaja. Vamos a usar ese clip en las redes sociales.

00:10:09

May

Sí. Jajaja.

00:10:10

Paulísima

¡Uy! Es que mi tía Marcia va a estar muy avergonzada de mí porque no me sé las versiones de la Biblia. Yo así de…

00:10:17

May

Bueno, nosotros no somos tampoco como religiosos, ¿no? Pero cuando yo conocí a Jaime es lo que me dijo. Que su maestra de español de antes le había dicho que su nombre en español debía ser Santiago, por eso. Y yo siempre le he dicho Jaime.

00:10:33

Paulísima

¡Aw, no! Pues sí, no. No, no, no es Santiago, es Jaime. Sí, definitivamente. Oye, no sabía que había Biblia de… de James. O sea…

00:10:43

Jim

Pues sí. “The King James version” de la Biblia es de las versiones mas populares, así que pues como dijiste con Guillermo, yo pensé como… pues tiene ese sentido, ¿no? El mismo sentido que es un nombre traducido desde quién sabe hace cuántos años. Y pensé como pues por eso soy Santiago, pero May me dijo que no.

00:11:06

May

No mi cielo.

00:11:07

Jim

Yo prefiero el Santiago, de hecho.

00:11:09

May

¿Te gusta más Santiago?

00:11:11

Jim

Me gusta más, pero…

00:11:11

Paulísima

Que te digan Santi. Jajaja.

00:11:14

Jim

Pero ya soy Jaime, así es. Normalmente no puedes elegir tu nombre, ¿no?

00:11:19

May

¡Exacto, sí! Y ya dijimos, si en algún momento tenemos un hijo, ese es el nombre, Santiago.

00:11:25

Paulísima

¿Ah, sí? ¡Awww!

00:11:27

May

No nos lo vayan a robar, eh. Jajaja.

00:11:31

Paulísima

¡No, no, no! Nadie. Aquí está a salvo. Nada más las otras cien mil parejas que tomaron la… exactamente la misma decisión. Jajaja.

00:11:41

May

Sí, sí. Ni modo.

00:11:42

Paulísima

Santiago. Muy bien.

00:11:44

May

Vamos con otro nombre. ¿Por qué no nos dices tú cuál es?

00:11:47

Paulísima

Ok. ¡Ah! Ok. Este les voy a decir mejor el apodo.

00:11:52

May

Sí.

00:11:53

Paulísima

Vamos a hacerlo al revés.

00:11:53

May

Sí.

00:11:54

Paulísima

El apodo es Pau. Pau, ¿ok? Es P-A-U, pero muchas veces suena como P-A-O o la gente los confunde. Es super común en México, ¿no? Y entonces el nombre Pa…bueno, el apodo Pau va para muchísimas, ¿no? Para las Paulinas, para Las Paulas. Y entonces para las Paolas también, que en vez de la “u,” es una “o,” pues se les dice Paos, ¿no? Y bueno, ahí hay como una… una confusión o algo que la gente normalmente te pide aclarar es ¿Pau o Pao? Y tu “Pau” “Ah, Pao” “No, Pau.”

00:12:34

May

Sí, sí. Pero es super común, ¿no? Cualquier persona que se… mujer pues, que se llama Paula, Paola, Paulina…

00:12:43

Paulísima

Paulísima.

00:12:43

May

Paulísima.

00:12:46

Paulísima

Somos Paus. Exactamente. Y entonces sí, es uno, es uno de mis apodos. Bueno, o sea, tengo el mío de mi familia normal, que es Peque porque soy la más pequeña. Y que también habíamos comentado que es un… es un apodo muy… de los de la siguiente categoría que vamos a ver.

00:13:03

May

¡Claro, sí! Que son los apodos que se basan en la apariencia, ¿no?, de la gente.

00:13:08

Jim

Sí. Pero yo iba a decir que la primera vez que escuché este nombre, porque May también tiene una amiga que se llama Pao. Yo pensaba en “¡Paw!” como los comics de Batman, por ejemplo.

00:13:20

Paulísima

Sale un letrerito acá, ¿sí?, ¿no? De “¡Paw!”. Sí, es exactamente el mismo, es el mismo sonido, sí. Y yo así sí, así lo digo. Es Pau, como… (ruido).

00:13:28

Jim

¿Entonces eres peligrosa?

00:13:31

Paulísima

Pues mira, ¿qué te puedo decir? Jajaja. Tengo prohibida la entrada como a catorce estados de la república.

00:13:40

Jim

Sólo la… sólo la mitad, sólo la mitad.

00:13:42

Paulísima

Sí, sólo la mitad.

00:13:44

May

Debe ser por tu adoración al diablo.

00:13:47

Paulísima

Sí.

00:13:48

Jim

Sí, debe ser por eso.

00:13:50

Paulísima

Diosito, esta era una broma. Diosito sabe que él y yo estamos en buenos términos.

00:13:57

May

Vamos… vamos a continuar. Entonces, estos fueron los nombres, ¿no? Los apodos y sus nombres que tenemos aquí en la lista. Algo que queríamos mencionar es que la gran mayoría de nombres y apodos que mencionamos en la parte uno y en esta parte son de hombre. Que generalmente para las mujeres es más común que acortamos el nombre. Como por ejemplo, tenemos Gabriela y lo hacemos Gaby, ¿no? O tenemos…

00:14:27

Paulísima

¿Sí?, ¿no? Como Maura, Mau, ¿no?, algo así.

00:14:32

May

Magaly, Maggie. O sea, eso es más común para los nombres de mujeres, como que no los cambiamos tanto como Guillermo, Memo.

00:14:38

Paulísima

O Francisco, Pancho, ¿no?

00:14:41

May

Ajá, sí. Pero bueno, ahora tenemos los apodos que son un poco controversiales o que se basan en la apariencia de las personas. Hay bastantes pues que son muy fuertes, ¿no?

00:14:55

Paulísima

Sí, muy fuertes. Y luego muy gráficos, ¿no? Porque… porque a lo mejor ni conoces a la persona, pero ya te dijeron que le dicen, por ejemplo… vamos a abrir con este, que le dicen “Panzón” y pues ya, ya te imaginas, ¿no?, la panza. A lo que se… a lo que se refieren.

00:15:14

May

Sí. Que otra vez, son cosas que pues son muy parte de la cultura, yo creo, la cultura mexicana. Nos gusta describir a la gente en base a la apariencia física. Y sí, pues debe ser super molesto que te conozcan así.

00:15:30

Paulísima

Sí, muy “shocking,” ¿no? Además, para las personas que vienen de otras partes y se dan cuenta de que “oye, ¿por qué le dices panzón a tu tío?” O sea, ¿cómo… cómo dirías panzón en inglés o…?

00:15:41

Jim

Como “big-bellied or…” algo así, no sé. Es como gordo, ¿no? Que hablamos en la otra parte que deberían ver y escuchar. Vamos a dejar el enlace en la descripción de este episodio. Pero… no sé, Panzón. Sí, se me hace como… como un nombre más común para los hombres, ¿no?

00:16:03

Paulísima

Sí, sí, sí, sí, sí. No, panzona sería muy raro. No, no, no. Apodo para mujer…

00:16:08

May

Es muy fuerte. Panzona sí es como algo de que quieres herir a la persona.

00:16:14

Paulísima

Sí, sí, sí, panzona. Bueno, en mi… o sea, conozco mucha gente que dicen panzona para decir embarazada. Pero dicen… lo dicen como de broma pues. Así como que… “Ay, ya este…”

00:16:28

May

“Ya salió panzona.”

00:16:29

Paulísima

“Ya salió panzona.” O “¿sabes quién salió panzona?” O… “Oye, que May está panzona y se va a llamar Santiago.” ¡Ay! Jajaja.

00:16:38

Jim

Sí, esto sí he escuchado. Que… que alguien está panzona porque se embarazó.

00:16:45

May

Aparte yo creo que es un poquito diferente de gordo o gorda, porque siento que gordo es como en general en tu cuerpo. Y panzón o panzona se centra en la panza.

00:16:56

Paulísima

Sí. Sí es muy específico. Es eso, es medio… tienes que tener mucha confianza con alguien, ¿no?

00:17:03

Jim

Sí.

00:17:03

Paulísima

En general con todos estos apodos. No le dirías obviamente… es como… como en casi todas las culturas, cuando tienes un nombre que es tan familiar, solamente lo utilizas pues con gente que es cercana, ¿no?, no a un desconocido. Aunque escuches que todo el mundo le diga “Panzón” o “el Panzón,” hay que mantener una una pequeña distancia. Y ya solamente si ves que la persona te dice que está bien, pues ya lo puedes… lo puedes decir, ¿no? Son… todos estos apodos se utilizan entre familia y amigos cercanos.

00:17:35

May

Es como… como cuando alguien te dice: “ya no me digas de usted, ya tutéame.”

00:17:40

Paulísima

Ah, exactamente, sí.

00:17:45

Jim

“Big-bellied. “

00:17:45

May

Sí, panzón. Jajaja. Vamos con el próximo. El próximo aquí en la lista tiene que ver con el color. ¿Cuál es, Jaime?

00:17:51

Jim

Es Prieto. Esto es muy feo. Suena feo para mí y ni siquiera soy de México. El* español no es mi primera lengua. Eso es otra cosa. Estas cosas… pues cuando aprendes estas palabras, pero no las has vivido, sólo aprendes la definición y no tiene como el mismo impacto, ¿verdad?

00:18:15

Paulísima

Por supuesto, sí. Absolutamente. Emm… en este caso prieto para hombre o prieta para mujer, es un… es un término que se utiliza para describir a una persona de piel obscura. Y tiene… puede tener una connotación negativa. Muchas ve… pues es que ya ves, depende mucho de la intención con la que se digan las palabras, ¿no? Pero en México, pues si eres, digamos, como el más obscuro de la familia, sí puede ser que te digan el prieto o la prieta. Muchas veces el prietito o la prietita.

00:18:47

Jim

Sí. Eso siempre lo hace un poco más bonito, un poco mas suave, no tan irrespetuoso.

00:18:56

May

Sí. No tan hiriente diría yo.

00:18:59

Paulísima

Sí, sí, sí, sí. Además un tema que hay que aclarar es que sí es como muy parte de nuestra cultura, pero últimamente se ha abierto una conversación, también como lo comentaste en la otra parte, ehh… con el tema este de ser más… más incluyentes en el cómo hablamos de los cuerpos, la presencia que tienen cuerpos diversos y su representación en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto un tema de conversación de que “tal vez no esté bien que le digas a alguien el Prieto,” porque… no sé, nada más por tradición, ¿no?, sino que hay que también tomar en cuenta, pues claro, los sentimientos de la persona, cómo ellos lo toman. Y también que hay un movimiento importante en México (también) que ha como reclamado la palabra. ¿No sé si han escuchado de Poder Prieto?

00:19:49

May

No, no.

00:19:50

Paulísima

¡Es buenísimo! Es todo un movimiento de… de creadores que… (artistas, actores, directores) que están… bueno, teniendo… trayendo al centro de la conversación el tema del colorismo en México y la representación de los mexicanos en los medios de comunicación. Uno de los… de las personas que hablan más de esto es Tenoch Huerta.

00:20:11

May

Uh-huh, sí.

00:20:12

Paulísima

Un actor mexicano, moreno, que con esta, digamos, “apropiación de la palabra,” podría describirse como un hombre, digamos prieto, pero sin en ese, como dices tú, no como ese bagaje, ese… ese tema cultural, ¿no?, que pueden tener ciertas palabras. Entonces, se ha tomado el término y decir “sí, somos prietos y a mucha honra.”

00:20:35

May

Claro.

00:20:36

Jim

¡Wow! Es muy interesante. Y pues sí, para mí fue un choque cultural escuchar estos nombres, estos apodos para la gente. Porque sí, puede ser muy feo. Al menos en inglés suena mucho más feo. Yo sé que pues es una diferencia cultural, así es.

00:20:54

May

Claro. Definitivamente. Y como mencionas, es importante resaltar el hecho de que si una persona está cómoda con que le llamen por este apodo y te dice que está bien, úsalo. Pero si no, trata de no utilizarlos, ¿no? Otro que tenemos aquí en la lista es para describir a alguien que es muy delgado. Lombriz.

00:21:17

Paulísima

¡Uh, sí! Esto, esto sí, esto sí lo he escuchado mucho. ¿Y sabes qué es una lombriz?

00:21:23

Jim

Sí, un gusano, ¿no? Bueno, ¿o puede ser un parásito también o…?

00:21:28

Paulísima

Ajá. Sí, sí, sí.

00:21:29

May

Sí. Como un gusano de los que están en la tierra.

00:21:32

Paulísima

Ajá. Que son muy delgaditos y muy largos. Entonces… y normalmente también se aplica a la gente que es alta y delgada.

00:21:40

May

Sí.

00:21:40

Paulísima

¿No? O sea, como que esa combinación de “tall…” de alto y delgado sí es lombriz.

00:21:47

Jim

Ok. Entonces, tengo que saber cuál es la diferencia exactamente entre un gusano y una*… ¿lombriz*? ¿Una* lombriz?

00:21:54

Paulísima

Es una.

00:21:54

Jim

Una lombriz.

00:21:55

May

“Lombriz.”

00:21:56

Jim

Lombriz, ¡gracias! Ok, una lombriz está en la tierra. Es como lo que encontrarías si estás haciendo jardinería*.

00:22:05

Paulísima

Sí, exactamente. Sí, esa es una lombriz. Y también los parásitos. Los del estómago se llaman lombrices.

00:22:12

Jim

Ok, ok. Porque gusano no se usa tanto para… para parásitos.

00:22:16

Paulísima

No, no, no, no.

00:22:17

May

No. Un gusano… un gusano es más bien lo que sale como cuando la comida se echó a perder, ¿no?

00:22:23

Paulísima

Esos son gusanos también. Pero bueno, hay otros. Los peluditos y así. ¡Ugh! Jajaja.

00:22:29

Jim

Entonces, un gusano puede ser un “maggot”, ¿no?

00:22:32

Paulísima

Ajá, Sí, sí, sí, sí. Cuando… cuando… de hecho, hasta tenemos el verbo agusanar.

00:22:37

May

Sí, claro, es verdad.

00:22:39

Paulísima

Cuando dejaron la basura ahí y se agusanó.

00:22:43

Jim

Eso suena asqueroso.

00:22:45

Paulísima

“It got maggotted.” Jajaja.

00:22:46

May

Algo así.

00:22:50

Jim

Eso no es bueno.

00:22:51

Paulísima

No.

00:22:51

Jim

Ya no comes la comida después de eso.

00:22:53

Paulísima

No.

00:22:55

May

¡Va! Seguimos con el próximo entonces.

00:22:57

Paulísima

Ahí vamos a lo más… Y bueno, este sí puede ser también bastante controversial, eh.

00:23:03

May

Sí. ¿Lo quieres decir?

00:23:04

Paulísima

Sí. Ok. Tenemos chino o china y este tiene dos vertientes. ¿La primera?

00:23:12

May

La primera es cuando una persona tiene el cabello rizado o al menos un poquito ondulado, se le dice cabello chino o simplemente se usa la palabra para referirte a la persona, ¿no? “Allá donde está la china.” Esa persona de cabello rizado.

00:23:29

Paulísima

Sí. La china o el chino.

00:23:31

Jim

¿Y el otro uso?

00:23:33

Paulísima

El otro es para referirte a una persona que, comparando sus ojos con el del resto de los mexicanos, digamos el mexicano promedio, tiene los ojos más rasgados, como pues la característica de las personas pues de China, o de Japón, de esa parte del mundo. Entonces… o sea, si tienes los ojos un poquito rasgados, te dicen la chinita o el chinito.

00:24:01

Jim

Sí, esto es bastante interesante. Porque para el… para los mexicanos pues si te ves como con… con ¿cómo son? ¿”facial features”?

00:24:13

Paulísima

Características faciales.

00:24:14

Jim

Sí, ¡gracias! Características faciales de… de… pues del este, ¿no? Como… todos son chinos. Para* los mexicanos, para* muchos mexicanos al menos, ¿no? No importa si son japoneses o de otro lugar, ¿no?

00:24:30

May

Cualquier persona que se ve un poquito asiática con esos rasgos que conocemos como el cabello muy lacio, oscuro, los ojos un poco rasgados, la piel un poquito clara. Sí, como tantito… no tan blanco, pero clara, ¿no?, como muy clara, son chinos.

00:24:48

Jim

Hasta que yo siento que he escuchado un mexicano decir algo como que: “oh, el chino coreano.”

00:24:54

Paulísima

¡Ah, es super…! Mira, sabes que he escuchado así como decir “el chino japonés.” “Ah, sí, el… el chino japonés este… este señor que… que hace su programa, sí.”

00:25:05

Jim

Como si todo fuera en esta parte… esta parte del mundo, China. Pero específicamente Japón o específicamente Corea.

00:25:14

Paulísima

Sí, claro que sí. Y yo creo que también es un poco porque los mexicanos, en general o nuestra sociedad, creo que se siente un poco como que no somos parte del problema de discriminación racial o que no somos xenofóbicos, ¿sabes? Porque como somos buena onda y somos muy cálidos, ya que está aquí, tú lo sabes. Somos gente muy buena, entonces como que no nos sentimos capaz…”¡No! Esto no es racista, eso no es colorista. Eso es este… de cariño, ¿no?”

00:25:44

May

Sí, no, es super interesante porque es verdad, ¿no? Muchas personas cualquier cosa que pasa de aquel lado, en Asia, es como “ay, los chinos.”

00:25:53

Paulísima

Los chinos, sí.

00:25:54

Jim

Yo siento que aquí en México la gente habla más sobre el colorismo, no tanto el racismo.

00:26:01

Paulísima

Uh-huh, sí, exactamente. Es que tenemos, eh… lo que, bueno, vemos, como cosas muy fuertes que pasan en otros países con temas de raza. Nosotros pues tal vez no tengamos exactamente el mismo problema, tenemos otro problema. Y como tú lo mencionaste, sí es muy centrado en, pues sí, en el colorismo y también en el clasismo, que van ahí de la mano.

00:26:23

May

Sí, claro. Y es que yo creo que no es tanto del racismo porque en México tenemos como más variedad en los colores en los que venimos los mexicanos, ¿no? Entonces, por ejemplo, en lugares como en los Estados Unidos o en Canadá, cuando hay grupos en donde o eres super blanco o eres ya de, así negro, o hay muy pocos como en medio, a lo mejor. O no son grupos, a lo mejor, que son tan tomados en cuenta como parte de la sociedad. Entonces, allá se nota un poco más esto de que “oh, racismo. Porque yo soy blanco y tú eres negro.” Pero aquí en México somos todo el arcoíris, ¿no? Hay los morenos, los más o menos claros, los no tan oscuros. Entonces, por eso hablamos más del colorismo, porque hay más niveles de colores, no sé.

00:27:12

Paulísima

Sí, sí, claro, ¿no? Y además como… no, desde hace muchos… de muchos años no tenemos esa división de tú eres esto y tú eres esto, ¿sabes?, como hubo después de la colonia. Pero tenemos un pasado colonial que aún sigue reflejado en nuestra sociedad y no es nada más nuestra impresión, ¿no? Hay datos, hay, hay… está muy, muy demostrada esa relación entre el color de piel y la posición que tiene un mexicano en… en el …ajá, en la sociedad. Y su estatus socioeconómico va muy de la mano. Y bueno…

00:27:46

May

Las castas.

00:27:47

Paulísima

Sí. Claro que todo eso viene desde la época colonial, ¿no? Que nos dejaron los… los españoles. Pero… mira, como decimos en México, “arrieros somos y en el camino andamos”

00:27:58

May

Así es.

00:27:59

Paulísima

O sea, todo es un proceso.

00:28:02

May

Vamos con la última ya. La última también se refiere al color. Esta la puede decir Jaime, ¿no? Porque a ti te la dicen todo el… todo el tiempo.

00:28:11

Jim

Sí. Todos me dicen güero o güerito.

00:28:14

Paulísima

¡Güerito claro que sí!

00:28:16

May

Y eso también, ¿no? Cualquier persona en tu grupo familiar o de amigos que es tantito más claro que el resto, ya es el Güero o la Güera.

00:28:26

Paulísima

Sí. Es totalmente cierto y de hecho en algunos videos de Spring Spanish que hemos hecho en YouTube tenemos como el… la… la cosa de que algunas personas comentan de que decirle güera, por ejemplo, a una persona, una mujer es como “racist,” es que es racista. Y yo particularmente ahí, por lo menos con esa palabra, creo que ningún mexicano lo dice con una mala intención. A menos que te digan un… una palabra, un insulto antes del Güero, ¿no? Pero no es porque seas güero, es porque eres mala persona, porque les caes mal, no sé.

00:29:00

May

¡Claro! De hecho, se utiliza aquí en México muchísimo por ejemplo cuando vas al mercado, ¿no? “Pásale güerita” te dicen. Aunque mira, yo de güera nada, ¿no? Pero así te dicen. Y es como… a veces como hasta un halago, yo siento.

00:29:15

Paulísima

Sí, por supuesto. Y claro, que viene también… está relacionado con el tema pues del colorismo, ¿no? Como una persona blanca en México tiene más probabilidades de que se encuentre en un buen estado socioeconómico, entonces es una cosa positiva ser güero y por eso te dicen güero como un… como una palabra de cariño. Aunque no seas güera, en el mercado una forma en la que te invitan a que pases a un lugar, por ejemplo, es “pásele güerita, pásele.”

00:29:45

Jim

Sí. Y hablando del colorismo otra vez, pues güero normalmente no es algo… no es una palabra tan fea como negro o prieto, ¿no?

00:29:56

Paulísima

Sí. Pues la gente… porque el que la dice… sobre todo es la intención, ¿no?, del que la dice. Muchas veces sí, si quieres como herir a una persona porque como en la sociedad ser de piel oscura está, digamos, en una posición de desventaja y tú lo ves así y quieres insultar a la persona con esa intención, lo dices. O una persona que esté muy segura de sí misma y que está súper orgullosa de quién es y de sus orígenes, va a decir: “y a mucha honra.”

00:30:23

May

Claro, sí. Negro, sí.

00:30:25

Paulísima

Negro y a mucha honra. Prieto y a mucha honra. Morena y a mucha honra.

00:30:29

Jim

Sí. Pero como dice May, en los mercados, por ejemplo, no… normalmente no te dicen “Oye, Prieta, pásate.”

00:30:36

Paulísima

¡No, para nada! Para nada. Y de hecho, sí, o sea, por cómo están, por el status quo, si te dijeran así, la gente podría quedarse un poco como que “oye, ¿qué te pasa, no? ¿Cómo qué por qué?”

00:30:46

May

Sí, claro. Super interesante, ¿no? Este tema que a lo mejor es un poco difícil de hablarlo porque es difícil aceptar que en México pues somos así, ¿no? Utilizamos nombres un poco hirientes, pero pues es parte de. Bueno o malo, ahí está, ¿no?

00:31:04

Paulísima

Lo sabemos. Y no, y creo que además es… es importante que se tengan las conversaciones, ¿no? Que lo hablemos, que lo cuestionemos y que no pensemos que tener actitudes en tu comportamiento, racistas o coloristas, no inmediatamente te hacen una mala persona. Somos productos de… de… esto viene de generaciones y es parte de la estructura. Muchas veces la gente rechaza la etiqueta de… de racista o de colorista, porque se imaginan que una persona con una actitud racista es prácticamente, no sé, como algo muy, muy feo. Así… un nazi, horrible, una cosa espantosa, un monstruo. Pero no. No somos monstruos. Somos personas que vivimos en una sociedad que tiene tanta influencia, bueno, tantas, tantos temas de clasismo y de colorismo que permean al individuo y no te hace una mala persona. Pero te debes de dar cuenta de que “Ja, creo que está mal que le digamos… que digamos esto,” Lo cuestionemos, lo platiquemos y creo que así uno evoluciona, ¿no? Como individuo y como sociedad.

00:32:03

Jim

Claro que sí. Es un proceso muy lento, pero así es la vida.

00:32:08

Paulísima

Sí, exactamente. Super coincido.

00:32:10

May

Bueno, pues esto es todo lo que tenemos para este episodio. Esperamos que hayas aprendido mucho. Yo creo que para este episodio vamos a dejar las… las transcripciones ahí gratis para quien quiera aprovechar esta… este… esta herramienta que tenemos disponible, ¿no? Y recordarles pues que vayan a ver la parte uno en Spring Spanish. Y dinos Paulísima, ¿dónde puede la gente encontrar o saber más de ti, conectar contigo?

00:32:42

Paulísima

Estamos en Youtube. Tengo dos canales, Spring Spanish y Spring English. Y bueno, en mi instagram estoy como es “It’s Paulísima.”

00:32:50

Jim

Ah, muy bien. Pues muchísimas gracias Paulísima por estar aquí con nosotros. Nos la pasamos muy bien contigo y aquí en la conferencia ha sido muy divertido, así que ¡muchas gracias!

00:33:03

May

Muchas gracias a ustedes y nos vemos muy prontito.

00:33:06

May

Sí. ¡Hasta la próxima!

00:33:07

Jim

¡Hasta la próxima!

00:33:10

Jim

We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don’t forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.

00:33:43

Jim

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

  •  
  • 1.00x
  •  

00:00:00

00:33:56

In today’s episode, we’re talking about Spanish nicknames. Our guest is Paulísima, a teacher at Spring Languages who is originally from Cancún, Mexico. Paulísima shares some common Spanish nicknames and explains the stories behind them. She’ll also discusses some nicknames that are commonly used in Spanish-speaking countries but might be considered inappropriate or offensive in other countries, such as prieto or gordo. In addition, Paulísima shares some tips for how to appropriately use nicknames with friends and family in a Spanish-speaking setting. Join us as we explore the fascinating world of Spanish nicknames with Paulísima!

Links: